Acuerdo con el FMI y salida del cepo

Acuerdo con el FMI y salida del cepo

Las Claves de Hoy

Acuerdo con el FMI y salida del cepo

Si bien el presidente Milei señaló que el 1 de enero ya no existiría más el cepo pero que un acuerdo con el FMI podría acelerar los tiempos, el ministro de Economía lanzó una advertencia sobre este tema. Y aclaró que no necesariamente un acuerdo con el organismo internacional implica que al día siguiente se salga del cepo. Y en relación a la marcha de la economía, Caputo adelantó que crecerá al menos un 5% durante este año.

Advertencia de S&P

De acuerdo con un informe de S&P, una de las más importantes agencias de calificación crediticia a nivel global, señaló que “la administración de Milei ha tomado medidas integrales para reducir la inflación y eliminar los déficits fiscales, sentando las bases para la estabilización económica y el crecimiento sostenido”. Sin embargo, advierte que “las condiciones económicas de Argentina siguen siendo frágiles, y la liquidez externa continúa siendo una debilidad, a pesar de una leve mejora”. En cuanto a la calificación indicaron: “Mantenemos nuestras calificaciones crediticias soberanas de largo y corto plazo en moneda local y extranjera de ‘CCC/C’ para Argentina. También afirmamos nuestra calificación en escala nacional de ‘raB+’ y revisamos al alza nuestra evaluación de transferencia y convertibilidad a ‘B-‘ desde ‘CCC’”.

Nuevamente en rojo

Los mercados locales no logran hacer pie. El clima de incertidumbre a nivel internacional impacta en la Argentina y la volatilidad es la que manda. A nivel interno, la espera de un anuncio de acuerdo con el FMI también genera inestabilidad. Los ADR retrocedieron hasta 6% y el S&P Merval cayó 1,8% en pesos y 1,9% medido en dólares. Los bonos en dólares, más moderados, retrocedieron hasta 0,6%. En este contexto el riesgo país trepó 20 unidades para finalizar en 660 puntos básicos.

En relación al comportamiento de los mercados, en una nota publicada en La Nación indicamos: “El temor a una escalada de conflictos a nivel comercial impactó en los mercados esta semana. Y también se hizo sentir el miedo ante la posibilidad de que se frene el crecimiento económico a nivel global. Sin embargo, la decisión de Trump de suspender por un mes los aranceles para el caso de México y Canadá aportó algo de calma”.

Compras del BCRA

Durante la rueda de ayer el Banco Central de la República Argentina logró finalizar con un saldo comprador de USD86,5 millones. Esto le permitió acumular en lo que va del mes USD112,5 millones. Sin embargo, nuevamente las reservas internacionales brutas cayeron. Finalizaron en USD29.353 tras una merma de USD74 millones.

Respecto de la decisión del BCRA de reducir las tasas de referencia, en una nota de Forbes señalamos: “Con esta decisión, el Gobierno apuesta a que la Argentina se convierta en un mercado interesante para atraer inversiones, ya que se garantiza un escenario de estabilidad cambiaria. Por otro lado, contará con un impacto a nivel financiero porque las tasas de interés que ofrecen los bancos para depósitos a plazo fijo en pesos se encuentran actualmente por debajo de 30%, y continuará un ritmo descendente”.

Incertidumbre en la FED

A pocos días de la asunción de Trump, Estados Unidos desató un conflicto comercial con el anuncio de aranceles a China, México y Canadá. Entre los múltiples impactos que tuvo esta decisión se vio afectada la posibilidad de que la FED lleve adelante un recorte de tasas en junio, como preveía el mercado. La medida podría tener un impacto en la inflación. Recordemos que la inflación subyacente se mantiene en 2,8% en diciembre, de acuerdo con lo esperado.

Repunte del real

La moneda de Brasil atraviesa un período de respiro tras una fuerte caída en relación al dólar. Recordemos que el año pasado, el real brasileño se devaluó 27,35%. Esta caída fue más acelerada en los últimos meses del año pasado tras una creciente desconfianza en la capacidad del gobierno brasileño de reducir los niveles de déficit fiscal. Pero desde los valores de diciembre, el real alcanzó un repunte de casi 10% frente al dólar y regresó a valores de diciembre. En este repunte influye la suba en la tasa de política monetaria y una mayor confianza en el nuevo presidente del BCB (Banco Central de Brasil). 

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina