
Las Claves de Hoy
1. La contracara del “dólar soja”. La consecuencia de medidas como las dos versiones del “dólar soja” impactan en el nivel de deuda del BCRA y en la limitación con la que se encuentra en cuanto a emisión. Si bien se trataron de medidas que aportaron algo de estabilidad a corto plazo, también tuvieron su impacto en los pasivos remunerados que el BCRA emplea para reabsorber los pesos emitidos. De esta manera, el stock de deuda remunerada de la entidad alcanza los $10,6 billones (en 2022 emitió $3,38 billones para el pago de intereses de su deuda).
2. Ampliación de Precios Justos. Desde Economía planean extender el programa de Precios Justos que, en teoría, finalizaría el 28 de febrero. En su plan de contener la inflación y lograr alcanzar para abril un 3% de IPC, desde el Gobierno tienen planificado llevar hasta junio el programa. Esto incluiría no sólo productos de consumo masivo.
3. La lluvia trajo algo de respiro. El sector del campo, así como las esperanzas del Gobierno de lograr ingreso de divisas por parte del sector, vivieron como una luz de esperanza las lluvias de la semana pasada. Si bien no soluciona el complejo panorama de la sequía, trajo algo de alivio. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario aseguraron que más del 60% del área implantada con soja se encuentra en estado entre regular y malo. Sin embargo, una semana atrás este valor alcanzaba el 80%. En este contexto, desde el Gobierno analizan medidas de asistencia directa a productores.
4. Pymes, con un crecimiento de 2,3% en 2022. Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la producción de la industria manufacturera pyme creció un 3,2% en diciembre a precios constantes y el crecimiento de 2022 fue de 2,3%. El uso de la capacidad instalada de las empresas fue de 72,9% (1,2% más que en noviembre). Según empresarios del sector, los dos principales problemas continúan siendo los costos de los insumos y los faltantes.
5. Semana de pagos. El Gobierno argentino deberá hacer frente esta semana a dos pagos por un total de u$s1.400 millones al FMI. En el día de hoy se cumplirá el primer pago de u$s692 millones y el miércoles otros u$s710 millones. Con la aprobación del último trimestre de 2022, que se concretaría en marzo, el organismo internacional girará unos u$s5000 millones.