Noviembre: 2,4% de inflación, ¿cómo sigue?

Noviembre: 2,4% de inflación, ¿cómo sigue?

Las Claves de Hoy

Noviembre: 2,4% de inflación, ¿cómo sigue?

Ayer el INDEC dio a conocer el dato de inflación correspondiente al 11° mes del año, que marcó un incremento de 2,4%. Esto representa la inflación mensual más baja en cuatro años y medio (julio de 2020, 1,9%). Y se trata de la tercera caída consecutiva del dato de inflación mensual. En tanto, desde el Gobierno destacaron que se trata del séptimo mes consecutivo de caída comparado con igual mes del año anterior. La diferencia respecto de las previsiones del mercado estuvo dada por la deflación registrada en la categoría de precios estacionales. Con el dato de noviembre, la inflación interanual se ubica en 166%. Y en lo que va del año acumula 112%.

Desde Wise Capital proyectamos para diciembre una inflación al mismo nivel que en noviembre: 2,4%. Y comprimiendo en enero a 2,2%. En tanto a 12 meses, prevemos un incremento de 22,7%.

“Cada vez más cerca de bajar el crawling peg”

Tras conocerse el 2,4% de inflación de noviembre, el ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que la rebaja del ritmo al que se mueve el dólar oficial está “cada vez más cerca”. De hecho, el mes pasado, el propio presidene Javier Milei había asegurado que si la inflación continuaba descendiendo se bajaría el ritmo del crawling peg (la devaluación programada) del 2% al 1%. 

El Cronista

En una nota publicada en el diario El Cronista señalamos: “Esta buena performance actual obedece al plan del Gobierno de Milei, de hacer escasos los pesos y abundante la plaza en dólares, que está funcionando. De hecho, para contener ese rally cambiario de una brecha a niveles de casi el 3%, el Gobierno sale a bajar la tasa para contener. La estrategia cambiaria que está usando la vemos como muy positiva. Vemos que la brecha está disminuyendo. Que el Impuesto PAIS se va a desmontar. Ya, prácticamente, el dólar exportador es una utopía porque los dólares están bastante homogeneizados”.

Y completamos: “A nivel mundial, y a raíz de la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de los EE.UU., el índice dólar se ha disparado a niveles astronómicos y casi todas las monedas de los mercados emergentes se han devaluado contra la moneda norteamericana, mientras que es curioso que el peso argentino se sigue resistiendo.

La apuesta del Gobierno es a revalorizar al peso argentino como moneda de cambio, como moneda dura, para que la gente la prefiera antes que al dólar a la hora de hacer sus transacciones. Estamos en una época en que las empresas que tenían acumulación de dólares los están saliendo a vender para pagar los aguinaldos. Las familias que tenían algún tipo de ahorro en dólares ahora lo utilizan para hacer viajes, con la tranquilidad de que el dólar no va a variar y pueden utilizar esos dólares que tenía debajo del colchón. Hay que destacar el éxito del blanqueo de capitales, donde salieron a la plaza dólares que no estaban registrados y esto ayudó mucho a que el peso argentino mantuviera su estatus de valor. Fue una combinación de políticas bastante astutas”.

https://www.cronista.com

Licitación, no se alcanzó a cubrir la totalidad de vencimientos

En la última licitación de deuda en pesos del año, Economía logró renovar el 87% de los pagos semanales. Así, logró colocar $5,4 billones, frente a vencimientos de $6,2 billones. Asimismo, se llevó adelante un canje voluntario y anticipado de una Lecap para despejar parte de los compromisos de enero, con una adhesión de solo 19,47%. ¿El objetivo? Descomprimir parte de los $14 billones de vencimientos correspondiente al primer mes de 2025. 

El mercado reaccionó al dato de inflación

Tras conocerse la inflación de noviembre, las acciones argentinas revirtieron su tendencia y treparon hasta 10,5%. En tanto, el Merval hizo lo propio marcando una suba de 4,4% en dólares y 4,1% en pesos. Por su parte, los títulos públicos tuvieron un alza más moderada logrando alzas de hasta 0,65%. En este contexto, el riesgo país retrocedió 17 unidades y finalizó en 719 puntos (mínimos desde abril de 2019).

Continúan las compras

Tras la rueda de ayer, el BCRA finalizó con un saldo comprador de USD167 millones. De esta manera acumula en lo que va del mes USD938 millones. Por su parte, las reservas internacionales brutas sumaron USD369 millones para ubicarse en USD31.987.

Inflación en Estados Unidos, según lo previsto

El Indice de Precios al Consumo (IPC) de EE.UU. se ubicó en noviembre en 2,7% en tasa interanual. En octubre se ubicaba en 2,6%. En tanto, el IPC núcleo, que excluye alimentos y energía, se mantuvo en el 3,3%. Estos datos se encuentran alineados a lo que proyectaba el mercado. En relación a un posible recorte de tasas por parte de la Reserva Federal, el mercado convalida en 96,7% la probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos (pb) en la reunión que el Comité Federal del Mercado Abierto celebrará el 18 de diciembre.

Brasil, suba de tasas

Ante el temor de una aceleración de la inflación, el Banco Central de Brasil decidió llevar la tasa de interés al 12,25%. Así, convalida la tercera suba desde septiembre con chances de realizar nuevos ajustes en enero y marzo en caso de que no se logre encarrilar la economía. La inflación anual de Brasil se ubica actualmente en 4,9%. 

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina