Reservas para salir del cepo

Reservas para salir del cepo

Las Claves de Hoy

Valor de cuotaparte diario

Reservas para salir del cepo

Nuevamente, el ministro de Economía Luis Caputo se refirió nuevamente a la salida del cepo cambiario. Y, otra vez, no hizo mención de una fecha en particular. Pero sí aclaró que “hay ciertas condiciones que se empezaron a dar”. Y en este sentido señaló que para poder cumplir con este objetivo debe haber “una inyección de reservas” en el BCRA. “En el año compramos 18 mil millones, pero hicimos pagos. Hoy las reservas netas siguen negativas. Para salir del cepo es fundamental una recomposición adicional del balance, una inyección de reservas”, aclaró el funcionario.

Recalculando

Frente al dato de inflación de octubre, desde el JP Morgan recalibraron la proyección para la Argentina. Así, destacan que la inflación mensual promediará 2,5% en el primer trimestre del 2025. Anteriormente había especulado con un 3,8% anterior. Y para esta corrección se basan en el anuncio del presidente Milei en cuanto a una posible desaceleración del crawling peg si se mantiene el escenario de caída de la inflación. Y para 2025 estiman una inflación anual de 29%.

Desde Wise Capital proyectamos una inflación que irá en descenso pero con leves alzas. Así, se ubicaría en 2,9% en noviembre y 2,8% en diciembre. Ya para 2025 proyectamos 2,9% en enero; 2,7% en febrero, 2,6% en marzo y llegando a abril con una inflación de 2,5%.

Mayor compra en seis meses. Reservas para salir del cepo.

Ayer el BCRA no sólo logró continuar con su ritmo de compra de divisas sino que alcanzó la mayor compra desde mayo. En concreto, se trató de USD245 millones. ¿Los motivos? Exportaciones del agro y préstamos en dólares. En este contexto, las reservas brutas treparon a USD30.023 millones.

https://www.bcra.gob.ar

Caída del dólar futuro. Reservas para salir del cepo.

Las declaraciones del presidente Milei sobre la posibilidad de que se desacelere el ritmo de crawling peg si continúa la baja de la inflación, tuvieron su impacto en el mercado. Y, especialmente, los contratos de dólar futuro se mantuvieron ayer a la baja. Así, el contrato de diciembre retrocedió 0,43%; y el de enero cayó 0,79%. Sin embargo, las caídas más pronunciadas se registraron para el primer semestre de 2025. Febrero cae 1,45%; marzo hace lo propio 1,47%; y abril cae 1,66%. Las bajas son más pronunciadas para junio y julio, con caídas de 1,93% y 2,36%, respectivamente.

Inflación en Estados Unidos

Se conoció el dato de inflación de octubre en los Estados Unidos y se mantuvo en niveles esperados por el mercado. En concreto, marcó un alza de 0,2%, en línea con el mes de septiembre. Así, a nivel anual alcanza un 2,6%. Recordemos que la semana pasada, la Reserva Federal redujo en un cuarto de punto porcentual la tasa de referencia.

Acciones, con buen rendimiento

En la jornada de ayer, el S&P Merval logró un alza de 1,5% y, medido en dólares, alcanzó un máximo desde 2018. Se registraron alzas de hasta 7%. En tanto, los ADR treparon hasta 7,1%. En la misma línea se mantuvieron los bonos en dólares y el riesgo país cedió a los 800 puntos básicos. Alcanza así el mínimo en cinco años.

Con Estados Unidos y con China también

La buena relación que une al presidente Javier Milei y al presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, es lo que motiva al Gobierno en cuanto a lograr buenos acuerdos comerciales con el país del norte. De hecho, el presidente está viajando a Florida para participar de una conferencia organizada por la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), y allí se encontrará con Trump. Milei aseguró que busca “avanzar en mayores acuerdos comerciales con Estados Unidos”. Y completó: “De la misma manera en que avanzamos fuertemente con China”.

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina