Las Claves de Hoy
Valor de cuotaparte diario
Inflación, dólar, déficit y actividad. De acuerdo con diversos analistas, y tras el IPC de 8,8% en abril, para mayo se espera una inflación en torno al 6% producto del freno que dispuso el Gobierno a los aumentos en servicios públicos. Sin embargo, pronostican que tras esta nueva caída en el índice inflacionario vendrán tres meses de amesetamiento para retomar nuevamente la tendencia bajista recién para septiembre. En tanto, la inflación anual proyectada sería de 162,5%. ¿Y el dólar oficial? Los analistas estiman que la cotización de la divisa norteamericana será de $1.322 a fin de año. En este contexto, el PBI se retractaría 3,9% en el año, con una suba de 3,4% para 2025.
La inflación núcleo de abril fue de 6,3%, más de dos puntos por debajo de la inflación minorista, marcando una tendencia sobre el IPC que esperamos para mayo: por debajo a 5%. Ésto seguramente va a gatillar una nueva baja en la tasa de Política Monetaria, para llevarla a 37%. Fijarla por debajo puede ser riesgoso, ya que en niveles inferiores se podría impulsar una mayor intención de dolarizar portafolios.
El mix entre recesión y superávit fiscal, junto a una rigurosa política monetaria de achicamiento de la hoja del balance del BCRA está permitiendo que la inflación baje rápidamente. Para tener una idea, la inflación núcleo de manera constante, es inferior a la
que vaticina el REM y a la tasa implícita en las Lecap; y el hecho de retrasar el aumento en los servicios públicos es un motivo fuerte para pensar que el IPC se va a seguir hundiendo. Esperamos que para dentro de los próximos doce meses la inflación esté rondando el 49,6% y en 2025 la inflación se sitúe cerca del 20%. En 2026 sería de un dígito y en 2027 inferior a 5%. Tema importante es que, considerando los precios de 2019, la inflación reprimida descendió a 15%.
Consumo, ¿encontró su piso? Ante la caída de la actividad económica, una de las apuestas del Gobierno es el “efecto aguinaldo”. Se espera que a partir del cobro a mitad de año se produzca una reacción en el consumo. ¿Qué ve el mercado? Que la actividad se recuperará en el segundo semestre pero, a diferencia del dibujo en “V” que interpreta el Gobierno, esta recuperación será en “U”.
En este sentido, en una nota publicada en el diario El Cronista, señalamos que: “los precios están contenidos por la retracción del consumo con salarios atrasados”.
La recuperación en U (gradual), se va a dar por 3 factores. El primero es la disminución en la inflación y que los salarios se vayan recuperando en términos reales; el segundo es la
balanza comercial positiva (acumulación de reservas) y, por último, el aumento en inversión, la que inicialmente va a ser financiera, para transformarse en económica si el Gobierno logra sostener los superávits gemelos. Esta inversión va a estar en Oil & Gas (Vaca Muerta entre las preferencias) y Litio.
Junio, clave en la recaudación. Arranca el sexto mes del año y será clave en relación al nivel de acumulación de reservas por parte del BCRA, y consecuentemente, en el objetivo del Gobierno de salir del cepo cambiario. En abril ingresaron USD2.522 millones (menos que los USD3.300 millones de abril). De acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario, las liquidaciones se mantienen en línea con lo sucedido en años anteriores. A este dato hay que sumar que durante junio se producirá el desembolso del FMI por USD800 millones tras el cumplimiento de las metas fijadas con el organismo internacional.
Regulan acceso al dólar oficial. Por una nueva disposición del BCRA, aquellos que emitan deuda en moneda extranjera o pagarés “hard dollar” cuyos servicios de capital e intereses sean pagaderos en moneda extranjera en el país, deberán liquidarlo en el mercado oficial de cambios si desean acceder luego a esa plaza para atender sus servicios de capital y/o intereses.
Nueva jugada de Economía. Con el objetivo de absorber más pesos de la economía para sanear el balance del BCRA, el viernes Economía anunció la recompra de títulos de deuda soberana en dólares que estaban en manos de la entidad monetaria. Con esta maniobra, el Tesoro recuperó la totalidad de los AL29 que estaban en poder del BCRA y para ello utilizó los fondos que sobraron de la licitación de letras en pesos del 16 de mayo. La operación implicó $552.578 millones.
Se diluye la expectativa de recorte de tasas. Se conoció que el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) de los Estados Unidos subió 0,3% en abril (mismo incremento que en marzo). Así, en términos anuales, el índice PCE aumentó un 2,7%. Si bien este dato coincide con lo que esperaba el mercado, se aleja del objetivo del 2% anual de la Reserva Federal. De esta manera, y con la posibilidad de que el ritmo de aumento de precios persista más de lo esperado, no son tan claras las chances de que la FED decida un recorte en las tasas de interés en el corto plazo. La Reserva Federal ha mantenido su tasa de interés de referencia en el rango del 5,25%-5,50% durante los últimos 10 meses.