Política internacional y economía

Política internacional y economía

Las Claves de Hoy

Valor de cuotaparte diario

Los Fondos que devengan tasa, Adcap Balanceado X (Wise Capital Saving), Adcap Wise Capital Growth y Adcap Wise Capital Hedge, vienen superando a sus benchmarks en los últimos 30 días, como ven el en gráfico, con subas entre 3,5% y 5,4%. E incluso el que “peor” performa, que es el Saving, supera al benchmark más exigente, que es el CER.

Hacia adelante, esperamos que siga sucediendo lo mismo, porque las Tireas implícitas en cada fondo son superiores a la inflación esperada para los próximos 30 días y a la tasa actual del Plazo Fijo, la que va a ir bajando con el transcurso de los meses.

Tip

Miren con cariño al Hedge. Como la posibilidad de un ajuste cambiario está disminuida, nadie quiere un fondo de cobertura, pero hay fuertes razones para que los importadores destinen un monto similar a su deuda en él:

1. Estamos cerca del levantamiento del cepo, con lo cual la brecha de 7% se puede trasladar al oficial.

2. Está repleto de Bonos Soberanos en Dólares (AL30 y AL35), que vienen castigados por la fuerte caída del CCL, pero así y todo supera al Saving, esperamos un rebote de éstos bonos porque estarían cerca del piso, con lo cual el Hedge debería de traer mejores sorpresas.

Al MultiStrategy lo sacamos del gráfico porque juega en otra liga. En los últimos 30 días sube 24,9% mientras que en ese período el Dólar MEP cayó -7,2%. Esto permitió que se genere una ganancia en Dólares MEP de 35%, pero veamos el siguiente cuadro que habla por si mismo:

Plazo          Multi $    MEP    Multi USD       Bitcoin

30 días          25%      (7%)        35%                37%  

90 días          32%    (17%)        59%                55%

365 días      203%     23%       146%              151%

Pero lo más importante es que el Multi tiene cuerda para rato porque está repleto de Acciones y Bonos Soberanos en Dólares, los que compramos sobre el final de la caída (en pesos estuvieron entre bajos rendimientos y caídas), por eso con la brecha cambiaria en su mínima expresión, se van a beneficiar de la caída del Riesgo País. En acciones tenemos una alta concentración en YPF, Edenor, Metrogas, Supervielle y Telecom (la mitad del Fondo), es decir que no replicamos al Merval, para obtener el siguiente resultado:

Noviembre    MultiStrategy +18%   #1 Rendimientos

30 días          MultiStrategy +25%   #1 Rendimientos

90 días          MultiStrategy +32%   #1 Rendimientos

Para el MultiStrategy proyectamos una suba en Dólares MEP de al menos 28% (escenario de mínima). Sé que me van a preguntar para cuándo y la respuesta es que es un Fondo de largo plazo y volátil en el que hay que estar al menos 4 meses. Sé que igualmente me van a pedir más precisiones y mi respuesta va a ser “los espero en el casino flotante”, pero con la diferencia que el Multi no es el Fondo #1 por casualidad, sino porque analizamos, le metemos cabeza y tiene mucha gestión activa.

Por el lado del Total Return, nuestro fondo en el exterior, como vamos a cerrar la Serie 1 vamos a hablar únicamente de la 2. Tiene una alta posición de cash a la espera de que el mercado comience a marcar un rumbo más definido. Así y todo, en los últimos 30 y 90 días sube 2,9% y 11,3% en moneda dura, ya que cotiza en el exterior, mientras que su benchmark cayó -0,7% y subió 0,5%, en ese orden. También es un fondo de Renta Mixta, como el MultiStrategy, con mucha gestión activa.

Agenda política marcada por la economía

El presidente Milei regresó de la Cumbre del G20 de Brasil, en la que la Argentina firmó la Declaración de líderes y suscribió a la Alianza Global contra el Hambre, ambas impulsadas por Lula da Silva. Asimismo, el mandatario argentino aprovechó el encuentro para reunirse con su par chino, Xi Jinping, y acercar posiciones ante un futuro marcado por el swap y la apertura de mercados. En tanto, también hubo tiempo para encontrarse con Kristalina Georgieva, directora del FMI, con quien queda pendiente renovar un acuerdo. Otra reunión destacada fue la concretada con el premier de India, Narendra Modi, país que despierta interés en el Gobierno en relación al desarrollo de su sector tecnológico.

Inflación mayorista, 1,2%

De acuerdo con datos brindados por el INDEC, la inflación mayorista fue de 1,2% en octubre, lo que representa la tercera desaceleración consecutiva. Así, se ubicó por debajo del IPC de octubre (2,7%) y del ritmo de crawling peg (2%). Desde el Gobierno precisaron que se trata de la menor inflación mayorista desde mayo de 2020, y la más baja para el décimo mes del año desde 2016. En el desglose del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) subieron 1,3% los “Productos nacionales” y retrocedieron 0,5% los “Productos importados”.

Las acciones no se detienen

El índice Merval medido en dólares registró un salto de 4,3% en la jornada de ayer. Si bien le resta para alcanzar el máximo en términos reales alcanzado en 2018 (con Macri como presidente), ya supera el récord nominal de 1.850 puntos registrado en aquel momento. En lo que va del año, el alza en pesos se ubica en 112,2%, mientras que en dólares alcanza el 90,8%.

En una nota publicada en Forbes, señalamos: “Economía anunció la derogación de 43 normas que le permitían al Estado fijar precios e intervenir mercados. Las normas eliminadas incluyen controles en la carne vacuna, en alimentos lácteos, en comercios y grandes supermercados. También regulaban los servicios de comunicación y farmacias, y requerían pedidos de información a empresas e instituciones educativas. Y se eliminaron también programas como Precios Cuidados y el SIPRE (régimen informativo de precios y cantidades)”.

Link a la nota:

https://www.forbesargentina.com/money/el-merval-marca-nuevo-record-nominal-antes-lo-esperado-n62981

Riesgo país, en mínimos de más de 5 años. Los bonos en dólares continuaron con su rally alcista. Ayer anotaron una suba promedio de 1,5% y alcanzaron un incremento de 78% en lo que va del año. En este contexto, el riesgo país retrocedió 33 unidades para finalizar en 746 puntos básicos, mínimo desde el 21 de marzo de 2019. A pesar de la fuerte caída del indicador, aún la Argentina se mantiene con el cuarto riesgo país más alto de la región, solamente superado por Venezuela (20.226 puntos básicos), Bolivia (1.942) y Ecuador (1.322).

En una nota publicada en el diario español ABC, destacamos: “Es probable que la buena relación de Milei con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ayude al Gobierno a alcanzar un acuerdo comercial con el país norteamericano”.

Link a la nota:

https://www.abc.es/economia/prima-riesgo-argentina-toca-nivel-bajo-abril-20241119230921-nt.html

Una brecha que no encuentra piso

Durante la jornada de ayer las cotizaciones de los dólares financieros continuaron cayendo. Lo hicieron 2%, con lo que el CCL finalizó en $1.109 (brecha con el oficial en 10,7%). En tanto, el MEP finalizó en $1075. Por su parte, el BCRA finalizó la rueda con un nuevo saldo comprador. Se trató de USD135 millones.

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina