Las Claves de Hoy

Pausa en la guerra comercial
En la historia de los anuncios de aranceles a las importaciones de México, Canadá y China, ayer se escribió un nuevo capítulo. El presidente norteamericano anunció la postergación de los nuevos aranceles a México y Canadá hasta el 2 de abril. Y esto en relación a los productos incluidos dentro del acuerdo de libre comercio entre estos países concretado durante la primera presidencia de Trump. Sin embargo, aclaró que los aranceles se mantendrán para el acero y el aluminio. El impacto en los mercados no tardó en llegar ante los temores de una recesión a nivel mundial. Los principales indicadores de Wall Street retrocedieron con fuerza en la jornada de ayer.
En una nota publicada en Perfil sobre el impacto que podría tener un hipotético acuerdo tratado bilateral con los Estados Unidos sobre la economía local, comentamos: “La potencial eliminación de barreras comerciales favorecería el intercambio de bienes y servicios, y esto ayudaría finalmente a mejorar el acceso de la población e incentivaría el consumo interno, que adicionalmente tendría un premio de baja de inflación, ya que los precios internacionales ayudarían a equiparar las condiciones de precios internas y contribuirían a reforzar el objetivo del Gobierno respecto de la disminución de la inflación”.
Acuerdo con el FMI, por decreto
La idea del Gobierno es no demorar la aprobación del nuevo acuerdo con el FMI y, por otro lado, evitar un nuevo episodio de desgaste en el Congreso. Así, anunció que emitirá un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en lugar de enviar un proyecto de ley. De esta manera, sólo requiere la autorización sin ningún tipo de análisis técnico de su contenido. Sólo requiere de la aprobación de una de las Cámaras para hacerse efectivo. Y, desde el organismo internacional señalaron que se trata de una decisión interna pero que no es un requisito desde su lado para avanzar con el acuerdo. Desde el FMI señalaron que “hay un entendimiento compartido sobre la necesidad de continuar adoptando un conjunto consistente de políticas monetarias, fiscales y cambiarias, mientras, muy importante, avanzamos en las reformas para el crecimiento”.
“Devaluar no es la solución”
En un encuentro con empresarios, el ministro de Economía, Luis Caputo, expresó que aunque “es cierto que hay precios caros en dólares”, “devaluar no es la solución”. Y para confirmar su oposición a la idea del atraso cambiario indicó que “por el contrario, la solución es que esos precios bajen y eso va a pasar con menos impuestos y más competencia”. En este sentido, comentó que en las industrias que están expuestas a la competencia de la importación los precios van a bajar, “tal como ya sucedió con los autos”. Estas afirmaciones, a poco de concretarse un nuevo acuerdo con el FMI, es una clara señal de que el Gobierno no proyecta modificaciones en la política cambiaria. En el marco de este acuerdo, el ministro señaló que incluirá fondos frescos para recapitalizar los activos del BCRA.
Volatilidad, a la espera del acuerdo
La expectativa por la concreción de un nuevo acuerdo con el FMI impacta en los mercados. Y ayer lo hizo aportando volatilidad. El S&P Merval registró una baja de 0,9% en pesos (saldo neutro en dólares), con caídas de hasta 5,5%. En tanto, los ADR retrocedieron hasta 4,8%. Los bonos soberanos en dólares presentaron un comportamiento dispar. El riesgo país, en este contexto, apenas cayó 3 puntos básicos para finalizar en 714 unidades.
Compras pero sin impacto en reservas
Nuevamente, el BCRA alcanzó un saldo comprador tras su intervención en el mercado libre de cambios. Se trató de USD169 millones que le permite acumular USD414 millones en lo que va de marzo. En tanto, en lo que va del año se aproxima a los USD3.600 millones a favor. Y, en líneas generales, marzo debería ser un mes de compras abultadas por parte de la entidad. Y esto producto del ingreso de dólares de la cosecha gruesa del agro y de la liquidación de préstamos en dólares. Sin embargo, tanto las reservas netas como brutas no logran reflejar el impacto de las compras diarias que registra el BCRA. Los motivos se pueden encontrar en la intervención de la entidad para controlar las cotizaciones de los dólares financieros y el pago de deuda en dólares.