Medidas con un guiño al FMI

Medidas con un guiño al FMI

Las Claves de Hoy

  1. Gesto al FMI: vuelve el dólar agro. Para incrementar las reservas y como señal al FMI, que a esta altura se pregunta cómo va a hacer la Argentina para obtener divisas, es que se lanzará una nueva versión del “dólar agro”. ¿Cuál es el precio preferencial que se establecería? Si bien aún no fue anunciado por el Gobierno, se supone que se ubicará en torno a los $350. En esta nueva etapa se incluirían a las economías regionales y algunos cultivos puntuales como el maíz y estaría descartada la soja. Este beneficio será sólo para aquellos cupos de exportación y no para el mercado interno. La expectativa de las autoridades nacionales es adquirir u$s2000 millones con esta nueva edición del “dólar agro” y se extendería hasta el 31 de agosto.
  1. Gesto al FMI II: impuesto País a importaciones. Otra medida que se aplicará es la establecer el Impuesto Pais a las importaciones del rubro servicios y suntuarios aunque se exceptúan los productos que se destinan a la canasta básica y los sectores vinculados a la energía. Asimismo, quienes exportan y también importan, al pagar las importaciones con sus exportaciones, estarán exceptuados de pagar IVA e impuesto País. Desde Wise Capital consideramos que entre los puntos positivos de esta medida se encuentra el hecho de que con esta medida se esperan ingresos extra en la misma proporción que con una devaluación del peso. Por medio de este arancel se recuperaría por encima de la caída del 1% de la sequía en la retenciones, lo que llevaría a que se acerque a la meta propuesta por el FMI del 1,9% del PBI de déficit fiscal. Asimismo, si bien se espera un impacto en los precios (con el consecuente aumento en la inflación), este sería menor que con una devaluación. El aspecto negativo que notamos es que se trata de una nueva distorsión en la economía que complejiza la operatoria de las empresas. Y, por otro lado, este impuesto viola el arancel externo común del bloque del Mercosur.
  1. Gesto al FMI III: anticipo de Ganancias. Con el objetivo de mejorar la recaudación y el resultado fiscal, se cobrará un anticipo extraordinario del Impuesto a las Ganancias para 200 grandes empresas. El déficit fiscal es uno de los puntos clave en la negociación con el FMI. Si bien el organismo internacional pretendía ajustar más la pauta de 1,9% del PBI para este año, desde Economía se negaban rotundamente a ceder terreno en este aspecto.
  1. Recuperación de la bolsa. En una jornada caracterizada por la toma de posiciones frente a la buena liquidez de algunas acciones y a la espera de definiciones en relación al nuevo acuerdo con el FMI, el índice S&P Merval registró un alza de 1,3%. En tanto, los ADR y los bonos en dólares mostraron una tendencia mixta. El riesgo país registró una leve baja de 0,78% para ubicarse en 2.039 puntos básicos.
  1. No se detienen las ventas del BCRA. En la jornada de ayer el BCRA finalizó nuevamente con un saldo en rojo tras su intervención en el MULC. Las ventas totalizaron u$s56 millones (u$s28 millones y 198 millones de yuanes). En tanto, los exportadores liquidaron u$s15 millones en el marco del programa con un tipo de cambio diferencial para las economías regionales. En lo que va de julio el saldo negativo alcanza los u$s1081 millones, y en el año, u$s4150 millones. Las reservas se ubican en mínimos desde principios de 2016. Las tenencias brutas son de $25.498 millones.
  1. CCL, récord nominal histórico. Durante la rueda de ayer, el dólar Contado Con Liquidación avanzó $6,25 para ubicarse en $532,51. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial finalizó en 98,2%. En tanto, el dólar MEP o Bolsa registró una suba menor, $1,05, para finalizar en $495,84 (spread con el oficial de 84,1%).

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina