Lo que hoy debemos saber 9/8/23

Lo que hoy debemos saber 9/8/23

Las Claves de Hoy

  1. Micro devaluaciones. El BCRA elevó el precio del dólar 12,5% en las últimas cinco ruedas, 10,1% en las últimas diez, y 7,9% en 50 ruedas. Así, la entidad monetaria acelera el ritmo de evolución del precio del dólar oficial respecto del peso. Pasó de una devaluación semanal en torno del 1,6% al 2,06% durante la semana pasada. Sin embargo, el lunes hizo un ajuste de 1,38% en un solo día y ayer sumó otro 0,4%. Las presiones del FMI para acelerar el proceso devaluatorio están detrás de este cambio de estrategia. Y las micro devaluaciones son la alternativa del Gobierno al shock devaluatorio aconsejado por el FMI.
  1. Priorizar la actividad económica. Producto de una sequía histórica, el Gobierno debió administrar con la mayor precisión posible la escasez de dólares. Y en relación al comercio internacional, Economía decidió sostener la actividad productiva en detrimento de la balanza comercial. En el primer semestre del año, las exportaciones se redujeron 24,5% en relación a igual periodo de 2022, pero las importaciones lo hicieron sólo un 8,5%. De haber pretendido mantener igual saldo de balanza comercial que el del primer semestre de 2022 la  caída de las importaciones debía haber sido de 26%.
  1. Bonos argentinos vs. emergentes. Los bonos argentinos aún resultan atractivos cuando se los compara con países similares a la Argentina en cuanto al riesgo crediticio. La deuda argentina opera con tasas del 40% pero si rindiese 22% como Sri Lanka, el GD29 subiría 59%, y el GD30 ganaría 46%. Si la deuda local rindiese 16% (como Egipto, Bolivia o El Salvador) el GD29 debería subir 87%, el GD30 debería ganar 75% y el GD35, 51%, al igual que el GD46. Si pasase a rendir 12% (Angola, Turquía o Nigeria), los bonos a 2029 deberían subir 110% y el GD30, 98%. Asimismo, los globales a 2035 avanzaría 94%; a 2038, 80%; y los bonos a 2041 y 2046, 71% y 90% respectivamente.
  1. Oposición y salida del cepo. A días de las PASO es interesante repasar posiciones. Martín Redrado, referente de Rodríguez Larreta, se opone a una rápida salida del cepo cambiario mediante un blindaje con el FMI. Por su parte, Hernán Lacunza (también larretista) consideró que sería “populista” prometer levantar el cepo antes de los 120 días de gobierno, que habrá que dejarlo un buen tiempo y que las retenciones tampoco se tocarán. En tanto, Luciano Laspina, referente de Bullrich, expresó que “cuanto más tiempo se demore en salir del cepo más tiempo estaremos demorando las soluciones”.
  1. Las acciones, a contracorriente. Mientras que los mercados globales resultaron golpeados por la reducción de Moody’s en la calificación de 10 bancos estadounidenses, las acciones locales alcanzaron subas de hasta 6,3%, con una suba promedio de 3,1% (la mayor suba en cuatro semanas). En tanto, los ADR argentinos también tuvieron una buena performance y los bonos en dólares cerraron con mayoría de subas.
  1. Aceleración de la inflación. La inflación del 6% en junio tendrá un rebote en julio y en agosto. ¿El porqué del incremento? No se descarta del análisis el salto de los dólares alternativos y la aceleración del crawling peg por parte del Banco Central. Y el aumento de precios de alimentos no deja de ser una señal clara de los datos de inflación creciente que observaremos en los próximos meses (particularmente, de la carne). Lo que suceda tras las PASO será vital para tener una visión más clara del IPC de agosto. Cualquier escenario que genere incertidumbre política, impactará en el valor de los dólares y, consecuentemente, en los precios.
  1. Reunión del FMI. La esperada reunión del board del Fondo Monetario Internacional se realizaría el 17 ó 18 de este mes. Si bien tras un receso por vacaciones suelen tratarse temas de agenda y programación de actividades existen posibilidades de que se trate el caso argentino a raíz de la premura del caso. Desde el Gobierno toman nota de los miembros con resquemores a seguir apoyando a la Argentina. Alemania es un caso concreto y quieren datos firmes de la aplicación de medidas en línea a lo expresado por el FMI (nivel de reservas, devaluación, emisión).
  1. Argendólares, estables. Los depósitos privados en dólares muestran señales de estabilidad previo a las PASO. Y desde el Gobierno se festeja ya que los encajes de esos depósitos son computados dentro de las reservas brutas del BCRA. Si cayesen los depósitos en dólares, en la misma medida lo harían los encajes y, por lo tanto, las reservas. En marzo y abril se fueron 1.070 millones de dólares, y hoy se ubican en 15.437 millones de dólares. Si bien un retiro masivo de dólares afectaría las reservas del BCRA, se trata mayormente de pequeños inversores muy atomizados y multinacionales con fuertes restricciones para invertir.
  1. Objetivo: contener los dólares alternativos. Dólares escalando días previo a las PASO no es un escenario que el Gobierno quiera tolerar. En este sentido, la intervención vía BCRA para contener las subas representó un monto superior a u$s 100 millones. El dólar CCL cerrando a $596 sólo fue posible mediante la intervención del Gobierno. tras una fuerte intervención oficial. El volumen de negocios fue récord en diferentes papeles, siempre atados a la operatoria del dólar. Si bien la incertidumbre lleva a la dolarización de carteras, nada asegura que post PASO estas ansias por dolarizarse aminoren.
  1. Tipo de cambio, inflación y PBI. Un informe de FocusEconomics señala que “Argentina está destinada a ser la economía de peor desempeño de América Latina este año, golpeada por los controles de divisas, inflación galopante, sequía y tasas de interés altísimas”. En relación al PBI proyectan una caída de 2,5% en 2023. En cuanto a la inflación del año la ubican en 116,1%. ¿Y el tipo de cambio? Las proyecciones indican que se ubicará en  $458 para fin de año.
  1. Un bocado demasiado caro. El índice Big Mac, indicador simplificado del poder adquisitivo de un país, arroja el dato de que la Argentina es el segundo país más caro de Latinoamérica para comprar la tradicional hamburguesa de  Un bocado demasiado caro. El índice Big Mac, indicador simplificado del poder adquisitivo de un país, arroja el dato de que la Argentina es el segundo país más caro de Latinoamérica para comprar la tradicional hamburguesa de  McDonald’s (sólo detrás de Uruguay). Un Big Mac cuesta $1.650 pesos en Argentina y u$s5,58 en Estados Unidos. El tipo de cambio implícito es $295,70. La diferencia entre este y el tipo de cambio real, 275,27, sugiere que el peso argentino está un 7,4% sobrevaluado. Aclaración: el índice toma como referencia el dólar oficial.
  1. Una bola que no se detiene. Al cierre de julio los bonos soberanos pagaderos en pesos eran de $32,3 billones (70% en manos de entidades públicas). En definitiva, $9,7 billones se encuentran en manos privadas (mayormente, de bancos privados y FCI), equivalente a u$s18.000 millones al CCL. Esto representa el 152% de la base monetaria, el 75% de las reservas brutas y equivale al 61% del stock de plazos fijos privados en moneda local. En tanto, de los $4 billones de vencimientos soberanos en pesos que quedan para lo que resta de 2023, $3,5 billones se encuentran en manos del sector privado.
Ignacio Morales

Analista Financiero

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina