Las Claves de Hoy
1. Licitación clave. El Tesoro buscará mañana hasta $ 14.000 millones en bonos y el mercado especula que deberá subir la tasa de interés para desarticular la fuerte presión sobre la deuda en pesos, luego de que, entre el miércoles y el jueves, el desarme de posiciones en bonos CER que se notaba desde mayo se convirtiera en una corrida. La Secretaría de Finanzas intentará refinanciar los $11.000 millones en vencimientos de esta semana con instrumentos a corto plazo, ninguno más allá de diciembre de este año. Será un testeo de cara a las obligaciones de todo el mes, que alcanzan los $574.000 millones.
2. Presión sobre los dólares financieros. En una intensa semana financiera, las cotizaciones de los títulos CER que coloca el Ministerio de Economía para financiarse en el mercado local tuvieron un fuerte desplome de hasta el 10%, lo que cuestiona la capacidad del Gobierno para continuar tomando deuda y conseguir financiamiento en moneda local. Como consecuencia, los dólares financieros rompieron con la relativa calma que atravesaban desde enero y subieron 8% en dos días, escalando $25 en la última semana. Tras esta fuerte caída, el Banco Central y otros organismos públicos intervinieron con fuerza para sostener la pérdida en las cotizaciones de los títulos del Tesoro y, con ello, los bonos indexados lograron repuntes de entre el 3% y 5% en la última jornada financiera de la semana. Sin embargo, en el mismo día, los dólares financieros continuaron con las subas, escalando un 1,3% más. Esto indica que parte de los pesos que salieron de los títulos CER fueron al dólar.
3. Tensión en mercados mundiales. El temor a una fuerte suba de tasas de interés en EEUU y una recesión sacude este lunes a los mercados mundiales tras la publicación el viernes de unas cifras de inflación en EEUU más elevadas de lo previsto. En la oleada de ventas iniciada el pasado viernes uno de los factores diferenciales es no solo que la inflación siga sin tocar techo, sino que las expectativas de precios se hayan ampliado y afianzado más allá de la crisis energética y los cuellos de botella en la cadena de suministros.
4. Inflación en baja pero aún alta. Después del pico de 6,7% de marzo, la inflación parecería haber comenzado un lento camino descendente. Es que al 6% de abril, le seguiría un dato cercano al 5% en mayo. Así lo proyectan distintas consultoras privadas, cuyas estimaciones rondan el 5,2%. Además, en la misma línea, advierten que las fuertes subas de alimentos en los primeros días de este mes, sumarán presión al indicador de junio.
5. Enojo de los bonistas. Los bonistas internacionales que ingresaron al canje de deuda de agosto del 2020 están defraudados con el FMI. Los tenedores de los títulos públicos de aquel llamado exitoso de Martín Guzmán, consideran que los técnicos del organismo financiero fueron muy débiles con la Argentina. Creen que no fueron duros en la fiscalización al no exigirle al país una política fiscal, monetaria y cambiaria más restrictiva para cumplir las metas comprometidas en el acuerdo que reemplazó al Facilidades Extendidas.