Las Claves de Hoy
Valor de cuotaparte diario
Con la mirada puesta en la liberación del cepo
En una jornada con la expectativa puesta en los anuncios del BCRA por las que levantó algunas restricciones a importadores, exportadores de servicios y compradores en el MEP y CCL, el dólar informal registró una leve suba y se ubicó en $1.450. En tanto, el CCL finalizó en $1.347 (0,3%), y el MEP en $1.338 (1%).
Desde JP Morgan analizaron la situación de la Argentina y concluyeron: “las limitaciones del actual régimen monetario, sustentado por los controles de capital, se están haciendo evidentes.
La incapacidad de acumular reservas desde junio y una brecha más alta entre el tipo de cambio oficial y el CCL resaltan la necesidad de superar el desafío clave que aún enfrenta la administración en torno a la salida de los controles de capital”. Y completaron: “Existen riesgos de una mayor depreciación del tipo de cambio si las reformas no se materializan por completo”. En relación a la ansiada liberación de cepo, la reunión del ministro de Economía con autoridades del FMI en el contexto de cumbre del G20 en Río de Janeiro, puede dar una pauta de tiempos ya que la liberación del cepo dependerá del apoyo del organismo internacional.
En relación a las medidas anunciadas por el BCRA, señalamos en una nota del diario El Cronista: “Esperamos que estas disposiciones ayuden a disminuir la deuda comercial del Gobierno, la carga financiera de las empresas, y refuercen una baja en la brecha e impulsen la reactivación económica”.
Colocación de deuda
Tras la licitación de ayer, Economía logró colocar $4,43 millones en la licitación de deuda en pesos con lo que logró renovar y estirar el perfil de vencimientos. El propio secretario de Finanzas, Pablo Quirno, señaló: “El producido de esta licitación, por encima de los vencimientos de $3,76 billones, será depositado en la cuenta del Tesoro en el BCRA”. Tras la oferta de ayer, Finanzas dejó desiertos los BONCER con vencimientos el 15 de diciembre de 2027 (TZXD7) y el 30 de junio de 2028 (TZX28), y el Dólar Linked con vencimiento el 30 de junio de 2027 (TZV27).
Fuerte caída en el consumo
De acuerdo con datos del INDEC, las ventas en supermercados cayeron 9,7%, mientras que el consumo en mayoristas se hundió 13,3% en mayo, en ambos casos, respecto del mismo mes del año pasado. Asimismo, en los primeros cinco meses del año, la caída fue de 12,4% y 12,2%, respectivamente.En tanto, en lo que respecta a ventas totales en shoppings durante mayo cayeron 12,7% respecto al mismo mes del año anterior.
Impacto del frente externo
Ayer las principales compañías tecnológicas registraron pérdidas y esto impactó en los papeles de las compañías argentinas que cotizan en Wall Street. En concreto, registraron pérdidas de hasta 5,1%. En tanto, los bonos de la deuda argentina cayeron 0,70% en promedio. Si miranos el mercado local, la bolsa retrocedió 3,3%. En este contexto, el riesgo país retomó su senda alcista y finalizó en 1.577 puntos básicos.
La FED aún no está convencida
El objetivo inicial en el incremento en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos era alcanzar un nivel inflacionario de 2%. Si bien los últimos datos están orientados en esta línea, así como la pérdida de intensidad del mercado laboral, podría indicar que se está cerca del final del camino. Sin embargo, el presidente de la FED, Powell, aclaró que para definir un recorte en las tasas requiere de pruebas irrefutables. De hecho, no modificar el actual nivel de 5,25% y 5,5%, le permitiría recopilar un mayor volumen de datos de calidad. Una fecha factible para que se anuncie un recorte en las tasas sería en la reunión del Comité en septiembre. El mercado se mantiene expectante y prevé dos caídas de un cuarto de punto para lo que resta del año.