Las Claves de Hoy

Valor de cuotaparte diario

Inflación en CABA: 4%
Inflación en CABA: 4%, Ayer se conoció el índice de inflación correspondiente a la Ciudad de Buenos Aires y arrojó un 4%. De esta manera, la inflación anual se ubicó en 115,1% para este distrito. Hay que tener en cuenta que el dato de la Ciudad suele ubicarse unas décimas por encima del registro a nivel nacional. Los sectores que más subieron el mes pasado en la Ciudad de Buenos Aires fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, Salud, Alimentos y bebidas no alcohólicas, y Restaurantes y hoteles. Inflación en CABA: 4%.
Los planes de Caputo
El ministro de Economía confirmó que se apunta a concretar un esquema de REPO con algunos bancos, otorgando una garantía para poder acceder a una menor tasa de interés. Este mecanismo permitirá pagar los primeros vencimientos de capital de enero de 2025. En tanto, también puso en duda de concretar un nuevo acuerdo con el FMI. “No lo hemos decidido todavía porque no hay una sola manera de salir del cepo; se puede hacer de manera gradual, como lo estamos haciendo, o de shock si recibiéramos esa plata, pero depende de cuán pronto evolucionen esas variables”, señaló el ministro.
En una nota publicada en Infobae señalamos: “Hay muchas expectativas para resolver el problema del flujo y reforzar el ancla fiscal. El Gobierno apuesta a una recuperación económica y su impacto en la recaudación impositiva, pero también espera un incremento de la recaudación por impuesto a las ganancias y adelanto de bienes personales. Adicionalmente, ingresos extras por el blanqueo y regularización de deudas impositivas”.
Acá el link a la nota:
Primera licitación del mes
Con el objetivo de hacer frente a vencimientos por $5,1 billones, Economía anunció que mañana se llevará a cabo una nueva licitación de deuda en pesos. En esta ocasión la oferta incluirá nuevas Lecaps, bonos CER y dólar linked y, por primera vez, los Boncaps (bonos del Tesoro capitalizable en pesos, similar a las Lecaps pero con plazos superiores al año). En esta ocasión, el mercado prestará especial atención a dos aspectos. Primero, qué porcentaje de los vencimientos logrará renovar. Recordemos que en la última licitación apenas se cubrió 67% del total. Y segundo, qué señales de tasas le envía al mercado a poco de conocerse la inflación de septiembre. El dato será anunciado el jueves por el INDEC.
El éxito del blanqueo
De acuerdo con un informe del BCRA, al cierre de septiembre el saldo acumulado en las “Cuenta Especial de Regularización de Activos” (CERA), creadas para el blanqueo de capitales, contabilizó USD11.900 millones. Desde la entidad monetaria destacaron que esto representa el éxito del plan ya que supera, incluso, al blanqueo de la administración Macri, cuando ingresaron en efectivo USD7.700 millones.
Expansión monetaria
De acuerdo con datos del BCRA, durante septiembre la base monetaria se incrementó 1,6% mensual en términos reales sin estacionalidad. Así, la entidad monetaria indicó que la demanda de dinero, medida a través del agregado monetario M3 privado, “registró un aumento de 1% en términos reales y sin estacionalidad, similar al del mes previo e inferior al observado entre mayo y julio”. También resultó menor a la expansión de la base monetaria. El M3 privado incluye el circulante en poder del público y los depósitos en pesos del sector privado no financiero (a la vista, a plazo y otros). La expansión de la base monetaria fue superior al de la demanda. La base escaló en septiembre $443.100 millones al comparar el saldo a fin de mes con el del cierre de agosto. Desde el BCRA explicaron que esta expansión “estuvo asociada a la última licitación del Tesoro Nacional, dado que parte de los vencimientos se afrontaron con fondos de la cuenta en pesos del Tesoro en el Banco Central”.
Avance del crédito en dólares
Desde la asunción de Milei el crédito privado en dólares asciende a USD7.574 millones, según los últimos datos del BCRA. Esto representa un incremento de 110% desde el cambio de Gobierno y de 15% (u$s 994 millones) desde que se reglamentó el blanqueo de capitales (14 de agosto). La estabilidad cambiaria también hace su aporte en este sentido.
Wall Street, mayor caída en un mes
Producto del aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, los tres principales índices de referencia de Wall Street registraron la mayor caída en un mes. Así, el Dow Jones retrocedió 0,94%; el S&P500 cayó 0,96%; y el Nasdaq Composite, -1,18%. Esto también sucede en un escenario en el que se conoció un informe de empleo de septiembre en el que se lo destaca mucho más fuerte de lo esperado. De esta manera, surgieron nuevamente dudas acerca de si la FED convalidará otra recorte en las tasas de referencia. Será determinante, en este sentido, el dato de inflación de septiembre que se conocerá este jueves.
Ecofines
El jueves 17 de octubre, de 9 a 10.30 hs, vamos a realizar, exclusivamente por videoconferencia, y de manera gratuita, Ecofines. Esta vez lo titulamos “Economía incierta. ¿Qué nos muestran los indicadores? ¿Cómo planificar nuestras inversiones de cara a fin de año?” Si querés participar y aún no reservaste tu lugar, en este Link tenés un botón de “Inscripciones”, que te va a redirigir al formulario de inscripción. La acreditación comienza a las 8.30 hs.