Inflación 2025

Inflación 2025

Las Claves de Hoy

Inflación 2025

Inflación 2025. El ministro de Economía, El ministro de Economía, señaló que las proyecciones del Gobierno en relación a la inflación para el próximo año. Así, señaló que se ubicará “en torno al 20%”. Y comentó: “La inflación, que terminó en 2023 en 230%, que este año estimamos que va a estar en 117%, la estamos pronosticando para el año que viene en torno al 20%. Sigue siendo alta, pero será un logro muy importante”, aseguró. Asimismo, en un balance del primer año de la administración de Javier Milei, enfatizó que se acabó con el flagelo del déficit y bajó el gasto en términos reales en un 30%. Continuando con las proyecciones, señaló que el país crecerá el año que viene “en el orden del 5%”, el mayor incremento en los últimos 15 años. Inflación 2025.

Desde Wise Capital proyectamos una inflación de 31,6% para el año próximo. 

https://wise.com.ar/

El año de Wall Street

Los rendimientos en Wall Street alcanzan, al momento, 26,5%. Esto representa el año más exitoso en décadas. Si bien existen posiciones opuestas sobre si es en concreto el año más exitoso de la historia, lo que queda claro es que la suba del S&P500 es contundente. Las dudas pasan por lo que podría suceder durante 2025, con el dato extra de que asumirá como presidente, nuevamente, Donald Trump. En 2023, el S&P 500 registró una suba de 24%. Teniendo en cuenta una suba en el órden del 26% en 2024, la historia marca que sólo tres veces en 100 años se registraron tres años consecutivos con subas por encima del 20%. Inflación 2025.

FED, con cautela

La Reserva Federal de los Estados Unidos mantendrá una reunión el 17 y 18 de diciembre y allí se definirá qué sucederá con las tasas de referencia. En recientes declaraciones, su presidente, Jerome Powell, señaló que la economía se mantiene en buena forma y esto le permite a la FED mantener una actitud cautelosa en cuanto a las tasas de interés. ¿Cómo ve a la economía norteamericana? Con un crecimiento más fuerte de lo esperado, con un mercado laboral sólido y una inflación ligeramente más alta de lo esperado. Algunos informes tienen un peso concreto en las decisiones de la FED. Por ejemplo, recientemente se conoció que el crecimiento de las nóminas privadas se desaceleró en noviembre (esto podría apuntalar otro recorte de tasas). El viernes se conocerá el informe de nóminas no agrícolas, sobre el que también pone el ojo la entidad.

Una brecha cada vez menor

El mercado comienza a descartar la posibilidad de una devaluación post salida del cepo cambiario al encontrarse con brechas cada vez menores  entre las diferentes cotizaciones de los dólares respecto del oficial. En concreto, ya se consolidan por debajo del 10%. En el caso del MEP, se ubica en 6% (mínimos desde 2019). ¿Los motivos para sostener que esta tendencia se mantendrá? Una mayor liquidez de divisas producto del blanqueo, una devaluación cada vez más lejana y un previsible aumento de ingresos por exportaciones.

Ya con saldo positivo

Nuevamente el BCRA logró concretar una fuerte compra de divisas tras su intervención en el mercado libre de cambios. Alcanzó la mayore compra del mes (USD171 millones) y, de esta manera, llevó el balance en lo que va del mes al terreno positivo. Ahora, se ubica en USD133 millones a favor. Las reservas internacionales brutas, en tanto, crecieron apenas USD28 millones y finalizaron en USD31.266 millones.

https://www.bcra.gob.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina