Las Claves de Hoy
![](https://wise.com.ar/wp-content/uploads/2024/08/ABA-2024-08-19.png)
Valor de cuotaparte diario
![](https://wise.com.ar/wp-content/uploads/2024/08/image-14.png)
Impuesto PAIS e impacto en reservas
La reducción en septiembre del Impuesto PAIS de 17,5% a 7,5% es una medida que el mercado ve con buenos ojos. Sin embargo, también genera incertidumbre acerca del impacto real que puede tener en el nivel de recaudación. Desde el Gobierno continúan apostando por el ancla fiscal y por la caída constante de la inflación. De hecho, apuestan a que la reducción del Impuesto PAIS colabore en el descenso del IPC. Mantener el superávit en los actuales niveles no va a ser sencillo porque la recesión afecta a la recaudación impositiva. De hecho, las recaudaciones de marzo y de abril tuvieron importantes caídas en términos reales, esta tendencia se revirtió en mayo, donde se observó que ascendió a $13,3 billones, con especial relevancia del impuesto a las ganancias y el Impuesto PAIS. La recaudación cayó cerca de un 10% en julio, lastrada por la recesión. El problema es la promesa de bajar el impuesto PAIS, si se computa la anunciada baja de ese tributo, el mes que pasó la recaudación hubiera caído un 15%.
El aporte del blanqueo
En paralelo con el punto anterior, desde el Gobierno se espera que las reservas se vean favorecidas por el blanqueo de capitales. puede brindar oxígeno a las arcas del BCRA en función del monto que los contribuyentes busquen regularizar y los dólares que vuelvan a ser depositados en los bancos. Desde el FMI afirman que podrían presentarse USD40.000 millones. Hay que destacar que si aumentan los depósitos en dólares en los bancos, aumentan los depósitos de los bancos en el BCRA para cumplir con los requisitos de liquidez o encajes.
Reforma laboral
Desde el Gobierno, y desde la órbita del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, durante esta semana se reglamentará el capítulo de la reforma laboral de la Ley Bases. “Las relaciones laborales en Argentina tienen una carga muy pesada, especialmente en términos de incertidumbre y costos asociados al proceso de indemnización y despido. Esto aumenta considerablemente el costo laboral para las pymes y otras empresas”, expresó el funcionario. Asimismo, aclaró que el nuevo sistema no será obligatorio y que busca acabar con la industria del juicio.
Suba de tasas
Diversas entidades financieras en Argentina han incrementado las tasas de interés que pagan por los plazos fijos minoristas. De esta manera, se ofrecen rendimientos de hasta 40% de Tasa Nominal Anual (TNA) lo que representa un incremento de 4 puntos respecto del mes anterior. Sin embargo, con una inflación que en julio alcanzó el 4%, este nivel de tasas podría no resultar atractivo para los inversores.
Nueva Letra del Tesoro
Economía anunció la emisión de una nueva Letra del Tesoro Nacional en dólares. Esta nueva Letra se emitirá por un valor nominal de hasta USD1.196.910.915,78, con un plazo de 180 días. La fecha de emisión será el 21 de agosto de 2024 y su vencimiento el 17 de febrero de 2025. El precio de suscripción será de USD992,6 por cada USD1.000 nominales, y se amortizará íntegramente al vencimiento sin pagos intermedios. Además, la letra se emitirá a cupón cero, es decir, a descuento.
Inflación mayorista, 3,1% en julio
De acuerdo con datos suministrados por el INDEC; el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) se ubicó en 3,1% en julio, mostrando una aceleración respecto de junio, cuando se ubicó 2,6%.El alza registrada respecto del mes anterior obedece, en gran parte, a las subas en productos agropecuarios. En el acumulado de 2024, los precios mayoristas subieron 55,2%.
El campo propone su propio RIGI
Si bien desde el agro no quedaron conformes con la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ya que dejó afuera al sector, propondrán al Congreso su propio RIGI. Se trata de una ley de inversión agroindustrial con el que aspiran a generar USD18.000 millones en inversiones en toda la cadena de valor. En este proyecto los plazos están pensados por tres años (prorrogables por otros dos) con beneficios que incluyen la amortización acelerada para inversiones, saldo técnico por inversiones en bienes de uso, certificado de crédito fiscal intransferible para insumos, valuación de hacienda con incentivos a la invernada y menor pago del impuesto a las Ganancias en fondos comunes de inversión.