FMI recalibra proyecciones

FMI recalibra proyecciones

Las Claves de Hoy

Valor de cuotaparte diario

FMI recalibra proyecciones

Tras la aprobación de la octava revisión del acuerdo con la Argentina, el FMI realizó nuevas proyecciones sobre la economía del país. Así, prevé una inflación de 140% (su pronóstico anterior era de 150%), con un índice de precios convergiendo al 4% para fines del 2024.

En tanto, proyecta una contracción del PBI de 3,5% del PBI (previamente habían calculado una caída del PBI de 2,75%).

Si bien desde el organismo internacional señalaron que “el programa sigue firmemente encaminado y todos los criterios de desempeño cuantitativos para finales de marzo de 2024 se cumplieron con márgenes”, advirtieron que “para sostener el progreso es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, tomar medidas iniciales para mejorar el marco de política monetaria y cambiaria e implementar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión”.

Fin de la tasa de interés negativa

En el mismo informe del FMI, se destaca que para apoyar la transición hacia un nuevo régimen monetario (“competencia de monedas”), el BCRA garantizará que las tasas de política monetaria se muevan hacia territorio positivo en términos reales. De hecho, el propio ministro de Economía señaló hace unos días que “se terminó la tasa de interés negativa”.

En este sentido, en una nota publicada en el diario La Nación, señalamos: “Algunos bancos comenzaron lentamente a subir estos rendimientos, a partir de la referencia que representan hoy las tasas de las Lecaps en el mercado. El BCRA recortó seis veces la tasa de la política monetaria en lo que va del Gobierno de Javier Milei (era del 133% en diciembre). Las entidades privadas ya no tienen la obligación de pagar una tasa mínima, pero algunos bancos comenzaron a acotar este spread”.

Eliminan restricciones

Con el objetivo de flexibilizar cada vez más el cepo cambiario, el BCRA anunció la eliminación de la obligación de las personas que invierten en dólares de enviar sus divisas al banco. De esta manera, los agentes del mercado podrán reinvertir las divisas percibidas por cobros de capital e intereses de títulos de deuda sin pasar previamente por su cuenta bancaria.

Desde la entidad monetaria explicaron: “esta restricción no resultará de aplicación en las compras de títulos valores que concreten los clientes con fondos en moneda extranjera recibidos en los 15 (quince) días hábiles previos a partir del cobro de capital y/o intereses de títulos de deuda emitidos por residentes.

Será de aplicación en la medida que la reinversión de los fondos por parte del beneficiario resulte neutra en materia impositiva respecto de la operatoria de acreditación de los fondos en una cuenta a la vista del beneficiario en una entidad financiera y su posterior débito para la compra de valores”.

Con el ojo puesto en Diputados

Durante el día de hoy, la Cámara de Diputados recibirá del Senado los proyectos aprobados de Ley de Bases y paquete fiscal. El oficialismo busca (con el acompañamiento de los bloques dialoguistas) restituir las reformas al Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales votadas en el Senado, para que así no afecten los niveles de recaudación a nivel estatal y provincial. Con mayoría simple en Diputados, el oficialismo puede revertir los cambios aunque no así en lo que afecta al blanqueo de capitales, ya que se votó por unanimidad. 

Fuerte venta del BCRA

Durante la jornada del viernes, el BCRA finalizó con un saldo vendedor de USD121 millones, marcando así el peor registro desde el 29 de febrero pasado. En lo que va de junio, la entidad monetaria registró compras por apenas USD99 millones (cuando se trata de un mes en el que, por estacionalidad, deberían registrarse ingresos de divisas por montos mucho mayores). Desde la devaluación de diciembre, el BCRA logró acumular USD17.350 millones por compras netas en el Mercado Libre de Cambios.

Caída de bonos y ADR

Con el contexto del feriado del día de ayer y sin operatorias en el mercado local, las miradas se centraron en los ADR y los bonos soberanos en dólares. En relación a los papeles de compañías argentinas que cotizan en Wall Street se registraron caídas de hasta 4,8%. Y los bonos en dólares presentaron bajas de hasta 0,28%. Así, el riesgo país se ubicó en 1.382 puntos básicos.

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina