El triunfador de julio… ¿qué se espera para agosto?

El triunfador de julio… ¿qué se espera para agosto?

Las Claves de Hoy

Valor de cuotaparte diario

El triunfador de julio… ¿qué se espera para agosto?

Volatilidad fue la palabra que definió el comportamiento de los activos en la Argentina, en un mes marcado por los anuncios del Gobierno en cuanto a su decisión de alcanzar la emisión monetaria cero y frenar la ampliación de la brecha de los dólares financieros y del informal respecto del oficial. Los anuncios de Economía se interpretan en un momento en que preocupa el nivel de reservas, lo que ralentizaría la posibilidad de lograr la ansiada liberación del cepo cambiario.

En este contexto los bonos en dólares finalizaron el mes de forma dispar (subas de hasta +4,2% y caídas de hasta -1,2%). Mientras que los títulos en pesos, se dio una salida masiva de los papeles atados al CER, ante la proyección de una desinflación para los meses siguientes. En renta variable, los ADR cayeron hasta -12,2% y el S&P Merval cayó 8% en julio y un 3,3% medido en dólares. ¿Los ganadores del mes de julio? Las Lecaps, que aumentaron en promedio un 3% en el tramo corto, y en el tramo largo por encima del 6%.

Para el mes que se inicia se puede esperar un escenario de estabilidad cambiaria basado en la continuidad del Gobierno en la flexibilización del cepo cambiario, con una inflación que continúa en caída (o logrando mantener niveles aceptables en relación a lo que fue el mes de diciembre), y en la puesta en marcha del blanqueo de capitales.

El blue continúa un caída, ¿hasta cuándo?

Acumuladas las últimas cinco ruedas, la cotización del dólar informal cayó $80 ($1.370 para la venta), con una brecha en mínimos de seis semanas: 47%. A nivel mensual finalizó julio con una leve alza y anotó su cuarta suba mensual consecutiva. ¿Qué podemos esperar para agosto? Por un lado, el mercado cuenta con los planes de intervención del Gobierno para que no se dispare la brecha. Y, por otro, el clima de incertidumbre en temas como reservas y la consecuente salida del cepo, podrían aportar tensión al mercado de la divisa norteamericana.

En una nota publicada en el sitio IProfesional, señalamos: “los dólares paralelos van a estar calmados durante agosto, con la brecha manteniéndose en el nivel actual o incluso bajando levemente. La principal amenaza que vemos a este escenario es la aceleración de las ventas de dólares del BCRA en el mercado oficial, aumentado la pérdida de reservas del BCRA, generando nerviosismo en los inversores y produciendo una dolarización de carteras”.

Y completamos: “el principal factor que incidirá en el rumbo de los dólares paralelos es la intervención del BCRA en el CCL para esterilizar los pesos emitidos por emisión para la compra de reservas; el poder de fuego es de $2,5 billones, alrededor USD1.500 millones, de los cuales USD250 millones se estiman que fueron utilizados, y creemos que seguirá presente en el mercado para evitar que se dispare la brecha, manteniéndola en los niveles actuales. Es muy importante para el Gobierno que la brecha no aumente para continuar con el proceso de desinflación, y a la vez que vaya disminuyendo en los próximos meses, para que el salto cambiario en la unificación sea lo más leve posible”.

“Otro punto a favor es la flexibilización del mercado cambiario oficial. En el primer semestre, las importaciones pagadas a través del CCL fueron de USD9.000 millones, la reducción de plazos de pago de importaciones va a llevar a que una parte de esos importadores decidan pasarse del mercado paralelo al oficial para pagar al exterior, quitándole presión al CCL”.

Las proyecciones de Caputo

A nivel inflacionario, el ministro de Economía Luis Caputo sorprendió con declaraciones en las que adelantó que julio registrará el IPC más bajo en lo que va del año. E insistió en que la inflación podría comenzar con 1 o con 0 para el mes de septiembre. Asimismo, adelantó que los vencimientos de deuda en dólares hasta enero de 2026 están garantizados mediante repos (bonos como garantía), lo que tuvo un impacto positivo en el mercado.

Reacción de los mercados

Frente a las declaraciones del ministro de Economía en cuanto a las proyecciones de inflación antes mencionadas, y ante la posibilidad de que la FED inicie el camino de reducción de las tasas de interés, el mercado tanto a nivel local como en Wall Street, reaccionó positivamente. Los bonos en dólares treparon hasta 4,1% mientras que los ADR alcanzaron máximos de 7,3%. En el mercado local, el S&P Merval trepó un promedio de 5%, con alzas de hasta 9,7%.

Ingresos del agro

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, comunicaron que durante julio las empresas del sector liquidaron USD2.616 millones de dólares. Esto representa un incremento de 35,8% en relación al mismo mes del año pasado, y del 32.3% respecto de junio de 2024. Sin embargo, a nivel ingreso de divisas, el mes de julio finalizó con saldo vendedor por USD181 millones para el BCRA.

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina