Dólar soja, con un esquema diferente

Dólar soja, con un esquema diferente

Las Claves de Hoy

Dólar soja, con un esquema diferente. Ayer el Gobierno oficializó una nueva versión del dólar soja aunque con un esquema diferente al de las anteriores ediciones. Con vigencia durante septiembre y con adhesión voluntaria, el 75% del contravalor de la exportación de las mercaderías (soja y derivados) se deberá ingresar en divisas y negociarse a través del Mercado Libre de Cambios, mientras que el 25% restante será de “libre disponibilidad”. Es decir, el 75% a un tipo de cambio oficial ($365), mientras que el porcentaje restante podría ser a través de una cotización libre (por ejemplo, el dólar CCL). Con el 25% que se permite liquidar al CCL, resultaría en un tipo de cambio de $455. En la última edición del programa se superó la meta de USD2.000 millones. Y tomando en cuenta todas las etapas del dólar soja se alcanzaron los USD18.566 millones.

Escaso margen para cumplir con el déficit fiscal. La meta fijada por el FMI de un límite para el déficit fiscal del 1,9% del PBI se mantiene vigente. A julio el déficit acumulado era de $2.215 billones y el objetivo debería ser de $2.336 billones a fin de año. Esto se reduce a un margen de solo $121.000 millones hasta diciembre. Desde el Gobierno se implementaron medidas como la generalización del Impuesto PAIS del 7,5% a la mayoría de las importaciones, con lo que se volvió después de un año a tener un crecimiento real de la recaudación fiscal. Y, en concreto, en agosto el gasto cayó 11% real, con foco en obra pública, subsidios y jubilaciones. Así, el Gobierno busca acomodar el paquete de medidas a la meta fiscal.

Plazo fijo tradicional vs. plazo fijo UVA. En un escenario de incertidumbre electoral y una fuerte aceleración de la inflación surge la duda en relación al plazo fijo tradicional frente al UVA. Ante esta cuestión, opinamos en una nota publicada en el diario Ámbito Financiero: “Con las tasas del plazo fijo tradicional en 118% TNA, es más conveniente hacer un plazo fijo UVA. Hoy el plazo fijo tradicional paga un 9,70% TEM. Durante los próximos 11 días el plazo fijo UVA va a rendir por debajo de eso, un 6,39% TEM, pero a partir del 16 de agosto empieza a pagar el IPC de agosto, que el mercado cree que va a superar los dos dígitos (nosotros la estimamos en 10,5%). Para septiembre esperamos que esté aún más alta (en torno al 12%), y si bien vemos una desaceleración para octubre, en estos tiempos de total incertidumbre priorizamos la cobertura”.

Caída de importaciones en agosto. A pesar de que las importaciones cayeron en agosto se mantuvieron en los USD6000 millones, el piso fijado por el Gobierno para sostener niveles de actividad aceptables. La deuda comercial volvió a aumentar y las empresas financiaron un tercio de ese monto, unos USD2.000 millones. Respecto a agosto de 2022, las importaciones cayeron 23% (cuando todavía la balanza energética demandaba una cantidad extraordinaria de dólares). La caída en las importaciones no sería suficiente para cumplir con la acumulación de reservas que pide el FMI (y aunque el BCRA haya acumulado USD1.256 millones en agosto.

Reducción del intercambio comercial con Brasil. Según datos de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el intercambio comercial entre Argentina y Brasil fue de USD2.571 millones en agosto (10,7% menos que en el mismo mes de 2022, y 1,2% que en julio de 2023) y acumuló en lo que va del año un déficit de USD4.475 millones. El saldo comercial para Argentina arrojó un déficit por octavo mes consecutivo y en esta ocasión fue de USD292 millones (USD4.475 millones en lo que va de 2023).

Feriado en Estados Unidos, calma en el BCRA. Con cada feriado en los Estados Unidos (ayer se celebró el Día del Trabajador), el BCRA se ahorra unos cuantos dólares de las reservas al no necesitar intervenir para calmar a los dólares financieros. ¿Qué puede pasar con el dólar ya con el sueldo en el bolsillo? En una nota en El Cronista, explicamos: “La intención del Gobierno de mantener el tipo de cambio fijo en $ 350 hasta el 15 de noviembre choca contra la inflación, ya que estima que el salto cambiario de 22% se va a consumir dentro de cinco semanas por el aumento esperado en el IPC. Este escenario continuará poniendo presión sobre las brechas cambiarias, por lo que no descarta que la del blue vuelva al 120% que tuvo en 2022 y 2021. Incluso no descarta que se llegue a una brecha más alta por el “efecto overshooting”, máxime cuando la brecha con el CCL está en casi 130 por ciento. El Gobierno lo sabe, por eso va a intervenir en el MEP y obliga a las casas de cambio a operar por el Sistema de Operaciones Electrónicas (Siopel). El hecho de que el Gobierno no presente un plan económico es un indicio de que el precio de los dólares financieros continuarán al alza y sin techo en el corto plazo. Para evitar esto, tiene que haber otro salto cambiario (¿llegarán a las elecciones sin ejecutarlo?), o volver a realizar devaluaciones mensuales.Hoy nadie quiere pesos. En consecuencia, el Banco Central los tiene que esterilizar aumentando las tasas de interés o dejar que se vayan al blue (mercado de sólo u$s 5 millones diarios, muy chico), y de ahí a los precios”.

Caída de depósitos en bancos. Los depósitos privados en dólares cayeron USD301 millones netos desde el 16 de agosto pasado, luego de la devaluación. En total, descendieron USD533 millones en el mes, cuando todavía falta el dato del 31 de agosto. Quienes retiran dólares son, en muchos casos, ahorristas minoristas que sacan su dinero de las cajas de ahorro para ser guardadas en las cajas de seguridad, muchas veces del mismo banco.

Ignacio Morales

Analista Financiero

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina