Acuerdo con el FMI, ¿devaluación sí o no?

Acuerdo con el FMI, ¿devaluación sí o no?

Las Claves de Hoy

Acuerdo con el FMI, ¿devaluación sí o no?

Acuerdo con el FMI, ¿devaluación sí o no? Hoy es factible que el FMI apruebe el acuerdo con la Argentina por USD20.000 millones, haciendo un desembolso inicial entre USD10.000 millones y USD12.000 millones. Esto permitiría que las Reservas Netas vuelvan a estar en terreno positivo por una cifra entre USD3.000 y USD5.000 millones. Creemos que es suficiente para que el Dólar MEP, que ayer cayó 2,5% para cerrar en $1.342, siga con la senda bajista para volver a valores en torno a $1.250. 

En el corto plazo se estima estabilidad de parte del Gobierno, aunque persisten temores de una eventual devaluación por mandato del FMI. La brecha se sostiene entre el 20 y 26% en un contexto volátil. Nosotros no esperamos ajuste cambiario. 

Debido a la incertidumbre de si habrá o no devaluación post FMI, la demanda de cobertura en dólares sufrió un repunte temporal. Cuando se conozca la noticia de que no va haber devaluación (el Gobierno no puede dar marcha atrás con su política económica), el BCRA volverá a comprar reservas, además que se va acelerar la liquidación del campo, que va hacer pesar el fin del recorte de las retenciones y del Dólar Blend. A esto sumemos que a pesar de la caída del petróleo, el sector energético aportará USD8.000 millones a la balanza comercial.

EE.UU. vs. China, ¿hasta dónde llegarán?

En respuesta a la suba de aranceles para ingresar sus productos a los Estados Unidos, el gobierno de China anunció un alza a los aranceles sobre todos los productos importados desde Estados Unidos desde el 84% previo a 125% . Las autoridades del gigante asiático advirtieron que la paciencia de Pekín “tiene límites” y que “responderá con firmeza”. Previo a esta decisión de China, el gobierno norteamericano había elevado los aranceles para productos chinos a 145%. Desde China señalaron que los aranceles a los productos de Estados Unidos ya han hecho que esos bienes pierdan toda competitividad, lo que convierte en “irrelevante” cualquier intento adicional por parte del gobierno de Trump de seguir subiendo los aranceles.

Guiños de ambos bandos

En momentos de máxima tensión comercial entre China y Estados Unidos, la Argentina suma respaldos de ambos bandos. Ayer, el BCRA anunció que renovó con China el total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap de 35 mil millones de renminbi (USD5.000 millones) por un plazo adicional de 12 meses. Desde el Gobierno señalaron que esto permitirá “reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos”. Hay que recordar que la totalidad del swap con China equivale a USD17.700 millones (70% de las reservas brutas del BCRA). Por otro lado, y en el contexto de la firma de un nuevo acuerdo con el FMI, el gobierno de Trump enviará la semana que viene a nuestro país al Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent.

Acuerdo con el FMI, primeras reacciones del mercado

De acuerdo con versiones tanto del Gobierno nacional como del FMI, hoy se firmaría el nuevo acuerdo entre ambas partes. Y el mercado comenzó a reaccionar. Ayer el mercado de futuros de dólar operó al alza en los plazos más cortos. Esto se interpreta como una apuesta del mercado al fin del crawling peg del 1%. Los futuros a fin de abril escalaron 5,8% y finalizaron en $1.190. En tanto, para fin de mayo treparon 4,3% ($1.232). Sin embargo, en cuanto los plazos son más largos, la suba se presenta más moderada. 

Hoy, la inflación de marzo

El INDEC dará a conocer hoy el dato de inflación correspondiente al mes de marzo. Y el mercado descuenta una aceleración respecto del 2,4% registrado en febrero. Este aumento estaría fundamentado en incrementos en el precio de los alimentos. Como indicio, hay que destacar que el IPC de la Ciudad de Buenos Aires marcó un incremento de 3,2%. Las conclusiones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, indican una inflación en marzo de 2,6%. 

Desde Wise Capital estimamos para marzo el IPC en un nivel aproximado a 2,5% (revisado desde un 2,1% previo proyectado) debido al repunte que tuvo el segmento de alimentos, al igual que el transporte. Los alimentos en particular tuvieron alzas mixtas (entre el pollo y la carne más del 5%, y en verduras la última semana hubo un repunte entre 9% y 10%). También producto de la reducción de aranceles de importación a la indumentaria, hubo una remarcación local en la última semana, en línea también con el cambio de temporada. En esa línea el IPC para 2025 lo estimamos en 23,37%.  Para abril continua el alza de alimentos, y del cimbronazo arancelario global se esperan repercusiones mínimas a nivel local. Sin embargo y a pesar de esto, las estimaciones para abril son a la baja del indicador con una estimación del 2%, logrando perforar este límite recién en mayo.

Licitación de deuda en pesos

El lunes Economía llevará adelante una nueva licitación de deuda en pesos con el objetivo de cubrir vencimientos por $5,6 billones. Entre la oferta de instrumentos se destacan dos títulos atados a la evolución del dólar; y una letra y un bono que ajustan por la tasa TAMAR (tasa que ofrecen los bancos para plazos fijos superiores a los $1.000 millones). Esta oferta se completa con tres Lecaps con vencimiento en mayo, junio y julio; y dos bonos que ajustan por inflación, con vencimiento en octubre de 2025 y de 2026.

El mercado local, con caída moderada

El apoyo simultáneo de China y Estados Unidos llevó a que la caída de ayer en los mercados internacionales fuese menos pronunciada en nuestro país. Sin embargo, esto no impidió que los ADR retrocedieran hasta 8% ni que el S&P Merval cayera 2,8% (bajas de hasta 9%). En tanto, los bonos en dólares perdieron hasta 1,9%, con un riesgo país que avanzó unas unidades y finalizó en 899 puntos básicos. Ayer, el BCRA finalizó con un saldo vendedor de USD62 millones mientras que las reservas internacionales brutas retrocedieron USD21 millones para ubicarse en USD24.712 millones.

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina