Las Claves de Hoy
Valor de cuotaparte diario
¿Cuál es el techo del dólar?
¿Cuál es el techo del dólar? La cotización del dólar blue marcó ayer un nuevo récord. Trepó $30 (+2,3%) y finalizó en $1.330 para la venta. En lo que va de junio alcanzó una suba de 8,6% y al día de hoy la brecha con el oficial se encuentra en 46,4% (máximos de 5 meses). Si bien nos encontramos en una etapa del año en la que la cotización de la divisa norteamericana tiende a la suba por el cobro del aguinaldo, también se pueden mencionar otros motivos para comprender la suba. Uno de ellos son las tasas reales negativas de los plazos fijos (2,9% con una inflación que en junio posiblemente se ubique por encima del 5%). También aporta incertidumbre lo que realizará el Gobierno en relación al crawling peg del 2%.
Si bien oficialmente se anunció que no se modificará esta política, el mercado no termina de creerle. Más teniendo en cuenta la sugerencia del FMI de acelerar el proceso de devaluación (también desmentido desde el oficialismo). Los próximos días finalmente se resolverá el tema de la Ley de Bases y el paquete fiscal. Las idas y vueltas en comisiones del Senado y la votación en general del proyecto también aportaron incertidumbre a nivel político en cuanto al nivel de “gobernabilidad” de la actual administración. ¿Cuál es el techo del dólar?
Data Clave
En una nota publicada en el sitio Data Clave, señalamos: “El tipo de cambio real se viene apreciando a ritmo acelerado desde la devaluación de diciembre, dejando correr el dólar al 2% mensual y una inflación que acumula un 65% en lo que va del año, lleva a muchos a concluir en un atraso. Consideramos que la apreciación está teniendo su impacto y hace un poco de ruido, el país está quedando caro en dólares y el agro no liquidó como esperaba el gobierno de momento. ¿No hay incentivos? Por el lado de las importaciones con la aprobación de la Ley Bases, el ministro Caputo prometió bajar del impuesto PAIS a 7,5%, tal como lo recibió el 10/12”.
“La devaluación mensual aún no está equiparada con el nivel de inflación, haciendo que Argentina siga siendo cara. La divisa norteamericana se fue ajustando mensualmente con devaluaciones del 2%, para el mes de mayo estos valores se acercaron con la inflación medida de 4,2%. Si analizamos el TCRM, observamos que se encuentra por debajo de 100, llegando a 89,99 en junio. El Gobierno debería trabajar en la competitividad de la economía vía baja de impuestos. Un punto importante si tomamos como base que el país podría ser caro en dólares dada su estructura fiscal y regulatoria”.
Agro, ya liquidó el 40%
De acuerdo con estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, el agro ya habría liquidado el 40% de los dólares que el sector aportará en todo el año. Esto se encuentra en línea con lo que viene ocurriendo en los últimos cinco años. En este escenario, ya se liquidaron USD10.791 millones de un total de USD26.882 millones estimados para 2024. Esto representa un incremento de 51% respecto de la liquidación de 2023 (marcada por la sequía) en el que ingresaron USD17.883 millones. Sin embargo, el proyectado de 2024 se ubicaría 11% por debajo del promedio del período 2021-2023. Hay que destacar en este contexto que los precios internacionales cayeron 19% respecto al año pasado y 16% con relación al promedio de los últimos tres años. ¿Cuál es el techo del dólar?
Fuerte caída del PBI
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) comunicó que durante el primer trimestre del año, el PBI nacional se contrajo 5,1% en relación con el mismo período del año pasado. Esta abrupta caída representa el descenso más pronunciado para este período del año desde 2019. Los sectores que más cayeron fueron la industria de la construcción (-19,7%), la manufacturera (-13,7%) y el comercio (-8,7%). Asimismo, el INDEC informó que el desempleo aumentó 0,8% durante los primeros tres meses del año y, de esta manera, se ubicó en 7,7%. ¿Cuál es el techo del dólar?
Nueva licitación
La Secretaría de Finanzas anunció un nuevo llamado a licitación de deuda en pesos que se llevará a cabo el miércoles para hacer frente a unos $6 billones. En esta ocasión se ofrecerán dos nuevas Lecaps con vencimiento al 30 de septiembre y al 13 de diciembre; dos reaperturas de estas letras con vencimiento al 26 de julio y al 30 de agosto; y un bono dólar linked (ajustado a la evolución del dólar oficial), con vencimiento al 15 de diciembre de 2025.
Mercados tras el feriado XXL
Luego del feriado extra largo en nuestro país, el índice líder S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires registró una caída de 1,4%. En tanto, los ADR finalizaron con mayoría de alzas y alcanzaron subas de hasta 2,9%. Por su parte, los bonos en dólares finalizaron con retrocesos de hasta 3,5%. En este contexto, el riesgo país trepó 1,6% y finalizó en 1.443 puntos básicos. El BCRA logró acumular en la jornada de ayer apenas USD47 millones, con lo que lleva sumados en el mes USD74 millones. Y desde el inicio de la actual administración, una cifra apenas por encima de los USD17.000 millones.