Las Claves de Hoy. Argentina, vedette de los mercados
Valor de cuotaparte diario
Deuda vieja Importadores
Argentina, vedette de los mercados. Es inminente que el Gobierno arranque con las soluciones parciales para terminar con este problema hacia el primer trimestre de 2025.
Adcap Wise Capital MultiStrategy
Ayer fue feriado en nuestro país pero como muchas veces se dice, Wall Street no duerme.. y en ese mercado las acciones que tiene el MultiStrategy en su cartera volaron, con subas promedio de 6% en dólares para el 80% del Fondo. El 20% restante presentó subas de 1,5%, que corresponde a los bonos soberanos en dólares. La Argentina es la vedette de los mercados internacionales y el MultiStrategy va a seguir captando esas subas con una cartera enfocada al valor y no a replicar índice. Esperamos una suba en torno a 30% en Dólar Mep. Argentina, vedette de los mercados.
Inversiones a Tasa
El viernes el Adcap Balanceado X (Wise Capital Saving) y el Adcap Wise Capital Growth subieron 0,32% y 0,41%, en ese orden. Hacia adelante (12 meses), esperamos una inflación en torno a 30% e incluso no descartamos que sea de 27%. La TIR anual de ambos fondos (recuerden que la inflación es tasa efectiva, por eso la comparación con la TIR) es de 48,9% para el Saving y de 46,% para el Growth. En ambos casos es muy superior en relación al aumento de precios esperado para la economía, con la particularidad de que ambos fondos tienen una duración de cartera en torno a 70 días, con lo cual, más allá de que el Growth se presenta como “ganador” en el terreno de las variaciones pasadas, el Saving lo vemos subiendo por encima. Con respecto al plazo fijo, y acá en todos los casos hablamos de TNA, los bancos, en promedio, ofrecen 33% pero bajando a 31%. El Saving tiene una TNA de 41,3%, y el Growth de de 39,4%
El Hedge parece una oveja negra pero no lo es porque ofrece cobertura cambiaria al 85% de su cartera, lo que da protección a los importadores frente a la cercana eliminación del Impuesto PAIS, a la vez que tiene una TIR anual de 35%, la que es superior a la inflación esperada.
Las brechas cambiarias son tan bajas (11% en promedio) que si bien no esperamos un ajuste cambiario de esa ni de ninguna magnitud, ante la fuerte posibilidad de una unificación cambiaria y posterior levantamiento del cepo (estamos más cerca de lo que se imaginan), que los importadores están casi obligados a cubrir con el Hedge los pagos al exterior porque unificación + levantamiento del cepo = al dólar lo va a fijar el mercado.
Ranking acumulado noviembre
+16,60% MultiStrategy
+6,45% Total Return (USD)
+3,91% Total Return II (USD)
+3,14% Growth
+2,37% Hedge
+2,24% Saving
+1,68% CER
+1,48% Plazo Fijo
+1,21% Dólar Mayorista
+0,80% 50% S&P 500 + 50% IEF
-3,13% Dólar MEP
Nuevamente se dispararon los ADR
Con motivo del feriado de ayer por el Día de la Soberanía Nacional, los mercados locales se mantuvieron sin operaciones. Sin embargo, las acciones de las compañías argentinas que cotizan en Wall Street sí tuvieron actividad. Así, los ADR finalizaron con fuertes subas de hasta 8,8%.
Octubre, con superávit financiero
Tal como se especulaba, el décimo mes del año finalizó con un superávit financiero de $523.398 millones y ya acumula un 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI) en el año. También registró superávit primario por décimo mes consecutivo. En octubre fue de $746.921 Así, afrontará el final del año con relativa tranquilidad. La duda que surge es respecto de si podrá mantener este ritmo durante 2025. Se puede destacar en este escenario la eliminación del impuesto PAIS y un menor impacto de la licuación de gastos por la baja inflación.
En una nota publicada en Infobae sobre la compresión cambiaria señalamos: “Respecto del escenario post unificación, dependerá del nivel de competitividad que haya alcanzado la economía para que no exista cartelización respecto de aumentos de precios, y en sintonía con esto se espera que el pass through del tipo de cambio no supere el 20 por ciento”.
Link a la nota:
Menos regulaciones
Economía anunció la derogación de 43 normas que le permitían al Estado fijar precios e intervenir mercados. Desde el Gobierno señalaron que el objetivo de la medida es “modernizar las políticas públicas vinculadas al comercio interno, reduciendo la burocracia y eliminando obstáculos que han generado ineficiencia y costos innecesarios para productores y consumidores”. Las normas eliminadas incluyen controles en la carne vacuna, en alimentos lácteos, en comercios y grandes supermercados. También regulaban los servicios de comunicación y farmacias, y requerían pedidos de información a empresas e instituciones educativas. Y se eliminaron también programas como Precios Cuidados y el SIPRE (régimen informativo de precios y cantidades).
Balance de la primera etapa del blanqueo
La primera etapa del blanqueo de capitales (prórroga incluida) llegó a su fin y desde ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero) comunicaron un balance. Al 12 de noviembre (segundo día hábil luego del vencimiento) habían ingresado 138.432 contribuyentes con una recaudación por el impuesto de regularización por USD266.763.456. En cuanto a exteriorización por activos se sumaron USD20.631 millones entre los depósitos en cuentas CER y ALYC. En tanto, las cuentas declaradas fuera del país suman 6.491.