Acciones, récord en dólares

Acciones, récord en dólares

Las Claves de Hoy. Acciones, récord en dólares

Valor de cuotaparte diario. Acciones, récord en dólares

¿Compramos Hard Dollar?

Acciones, récord en dólares. La tenencia de bonos soberanos en dólares para el que no toma ganancias no es tan recomendable, porque la TIR actual + la devaluación mensual de 2% (que va a bajar) es menor a la de una Lecap o Boncer, ergo sólo se compra por el flujo de pago en dólares y la apreciación que se puede tener con la caída del Riesgo País, que dicho sea de paso, se vienen cumpliendo nuestros “pisos”: 1.000 y 800 ya están, y ahora vamos por el rango 500 a 600, pero nosotros esperamos que se estacione en torno a 400.

Para atrapar esta alza, los mejores bonos posicionados son los AL35, AE38 y AL41, a los que les esperan subas en dólares de 40% para los próximos 12 meses. Si les sumamos la devaluación mensual, que Milei adelantó que va a bajar, en pesos aspiramos a un máximo de 58%. Acciones, récord en dólares.

No es mala, pero nos quedamos con la estrategia que está llevando a cabo el fondo Adcap Wise Capital MultiStrategy, que tiene en cartera 25% de los citados AL35, AE38 y AL41, más AL30; mientras que el 75% restante son acciones líquidas valuadas por debajo su potencial, con relación precio valor de libros también por debajo de la media del mercado y, lo más importante, con un upside muy superior al 80% en dólares para alcanzar los máximos de febrero de 2018 en dólares corrientes (que el Merval ya alcanzó) y aún más por debajo en dólares constantes.

Por lo pronto, esta estrategia les da a los inversores muchos frutos. Ayer el MultiStrategy volvió al podio diario tras subir 2,5%; pero lo más importantes es que en los que va del mes y en los últimos 30 días es  el fondo con mayor rendimiento del mercado, con alzas de 15% y 23% respectivamente, con alzas en Dólar MEP aún superiores, el billete viene cayendo. 

Sin ir más lejos, en los últimos 12 meses, el Multi sube 205%, arrojando ganancias en dólares de 142%. Para los más jóvenes: ¡igual que el Bitcoin pero con menos riesgo!

La cobertura cambiaria del Adcap Wise Capital Hedge la tenemos que mirar con buenos ojos si somos importadores, ya que el mix de Dollar Linked y Hard Dollar (aprovechando la baja brecha), permite superar al plazo fijo y a las Lecap, ganando en los últimos 30 días 4,3% contra 1,9% que subió el Dólar Mayorista.

Las inversiones a Tasa Fija o cuasi fija vía CER van a seguir comprimiendo rendimientos de la mano de la menor inflación, pero hay que considerar que los Bonceres rinden más que las Lecap. En este contexto, el Adcap Balanceado X (Wise Capital Saving) nos gusta más que el Growth pero la diferencias es ínfima, por eso no pasaríamos inversiones de un fondo a otro, pero sí los pesos nuevos los podría en el Saving.

El motivo es que ambos tienen una duration similar (4 días de diferencia), pero el Saving ofrece casi 2 puntos más de TNA. En ambos casos la TNA (40,6% promedio) supera ampliamente al plazo fijo y a la inflación para los próximos 12 meses, que esperamos que se ubique entre 28% y 32%…. perdón, la inflación es Tasa Efectiva entonces para que sea comparable, la TIR promedio del Saving y del Growth es de 48% anual… muy por encima

Para terminar, hoy arranca el fin de semana largo y es un excelente momento para redoblar apuestas en el Saving, que en términos diarios, tras la baja en el rendimiento de los fondos de rescate inmediato, nuestro rescate en el día rinde entre 15% y 20% por encima, y por lo corto de la cartera, devenga mientras dormimos. Nobleza obliga: con el Growth ocurre lo mismo, sólo que éste tiene rescate 24 horas. Recuerden que para evitar el 1,2% del impuesto a los débitos y créditos bancarios, podemos suscribir y rescatar con echeq. Acciones, récord en dólares.

Acciones, récord en dólares

La rueda de ayer marcó un nuevo incremento en la bolsa porteña. El índice líder S&P Merval trepó 2,2%. Hay que destacar que en dólares avanzó 2,1%, superó las 1.800 unidades y alcanzó un nuevo récord nominal. Hay que destacar que para el Merval a USD, a valores constantes, aún hace falta alcanzar el hito de la gestión Macri hasta los 2.288 puntos. Las subas alcanzaron hasta 11,9%. Por su parte, los ADR lograron subas de hasta 12,1%. En tanto, los bonos en dólares se incrementaron hasta 2,9%. En este contexto, el riesgo país continuó con su recorrido a la baja. Cayó 3,5% y se ubicó en 772 puntos básicos. Esto marca un mínimo desde abril de 2019. Acciones, récord en dólares.

No detiene el ritmo

Nuevamente, el BCRA finalizó ayer con un saldo positivo tras su intervención en el mercado libre de cambios. En concreto, acumuló USD133 millones. Así, en lo que va del mes logró acumular USD937 millones. En tanto, las reservas brutas aumentaron USD182 millones para ubicarse en USD30.205 millones. Acciones, récord en dólares.

MEP, en mínimos desde mayo

La cotización del dólar MEP o Bolsa marcó su mayor caída en tres semanas al retroceder 1,2%. De esta manera, se ubicó en $1.105,75, con una brecha con el oficial que se ubicó en 10,6%. El CCL, en tanto, registró una leve suba de 97 centavos y finalizó en $1.157,72 (spread con el oficial en 15,8%).

Si bien el Gobierno estima que para fin de año el valor del TC estaría ubicado en un valor de $1.019, considerando solo el crawling peg entre 1,7 y 2% sin ninguna devaluación aparente, por otra parte, y considerando otros elementos, nosotros estimamos que este valor debería ser diferente. Analizamos el tipo de cambio histórico (desde los 90’s con el 1 a 1) ajustado por inflación, y esta medición nos indica que el TC debería ubicarse entre $1.400 y $1.500. Si las reservas no aumentan, es un valor a considerar en 2025. En el “hoy”, no hay corridas ni presiones cambiarias, por lo que el Dólar Mayorista seguiría a velocidad crucero de 2% mensual, pudiendo en algún momento incorporar el Impuesto PAIS, como máximo. Acciones, récord en dólares.

Sin apuro

Jerome Powell, titular de la Reserva Federal de los Estados Unidos, señaló que “la economía no está enviando ninguna señal de que tengamos que apresurarnos a bajar las tasas. La fortaleza que estamos viendo actualmente nos da la capacidad de abordar nuestras decisiones con cuidado”. El mercado toma estas declaraciones como una señal. La FED definirá en la próxima reunión en diciembre si establece una nueva baja en las tasas de referencia. Recordemos que así lo hizo en septiembre y en noviembre, llevando las tasas al rango entre 4,5% y 4,75%.


En una  nota publicada por la agencia Reuters señalamos: “La buena relación que une al presidente Javier Milei y al presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, es lo que motiva al Gobierno en cuanto a lograr buenos acuerdos comerciales con el país del norte”.

https://www.thomsonreuters.com.ar/es/agencia-de-medios-reuters.html

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina