Vuelve la inflación de dos dígitos

Vuelve la inflación de dos dígitos

Las Claves de Hoy

Vuelve la inflación de dos dígitos

El INDEC dio a conocer ayer el dato de inflación de julio y sorprendió con un registro de 6,3% ya que la mayoría de las consultoras estimó una inflación por encima del 7%. Pero lo más importante es que suponiendo que el pass through de devaluación a inflación sea de 35%, la inflación de agosto debería ser superior a 10% y la de septiembre situarse por encima de 12%. Si estas variaciones se cumplen, 2023 cerraría en torno a un incremento en los precios minoristas de 150%. Inflaciones mensuales de dos dígitos es algo que no vemos desde 2002. Por lo pronto, el acumulado del año es de 60,2% y los últimos doce meses alcanzan 113,4%.

En lo inmediato, el Gobierno apuesta a celebrar nuevos acuerdos de precios y es un error porque tiene que haber un plan antiinflacionario. Además apela a medidas coercitivas como frenar las exportaciones de carne para que los frigoríficos vendan en el mercado local a precios con aumentos máximos de 5%.

Entre los fondos que asesora Wise Capital, destacamos en este momento el rendimiento del Fondo Adcap Wise Capital Growth, que tiene como benchmark a la inflación. La cartera del fondo está compuesta por activos que ajustan al CER, con lo cual teniendo en cuenta que se espera una inflación de dos dígitos para agosto y que esta tendencia se extienda en los próximos meses, mantendrá un rendimiento superior a su benchmark.

El desembolso del FMI llegaría la semana que viene

La semana próxima el ministro de Economía, Sergio Massa, viajará a Washington para estar presente cuando el FMI otorgue el adelanto de desembolsos a la Argentina por USD7.500 millones. Se especula que desde el Gobierno esperan confirmar un segundo desembolso para inicios de  noviembre por USD2.250 millones. Independientemente del desembolso, Massa es un candidato en campaña e intentará con su viaje presentarse como un candidato que concreta acuerdos y que cuenta con capacidad para llevar adelante, y con éxito, tensas negociaciones.

https://www.imf.org/es/Home

Sin “dólar soja”

Contrariamente a lo que se especulaba en el sector, el Gobierno les informó que no habrá en el corto plazo un nuevo “dólar soja”. El viernes previo a las PASO se había superado el objetivo de ingresos por USD2.000 millones fijado por el Gobierno con el “dólar maíz”. En concreto, fueron USD2.126 millones. El tipo de cambio diferencial a $340 ofrecido en este programa, quedó desacoplado tras el nuevo dólar mayorista a $350. Con mejores condiciones climáticas, se espera un incremento en la producción de soja que representaría ingresos por USD25.100 millones (USD10.000 millones más que la campaña anterior).

El mercado repite el comportamiento

En la segunda jornada tras el ajuste del tipo de cambio, el mercado volvió a mostrar cartas similares a las del lunes. Los bonos soberanos en moneda dura volvieron a caer pero aminorando el ritmo: tras caídas de hasta 14% el lunes, ayer retrocedieron hasta 6,5%. Por su parte, las acciones avanzaron hasta 6,3% de la mano de los papeles de compañías energéticas.

Volatilidad de los dólares financieros

Luego de las PASO los dólares alternativos tuvieron un comportamiento de alta volatilidad y alcanzaron valores récord. Ayer, el MEP saltó $46 ($667) y el CCL, $47,27 ($702). Así, el spread con el oficial (que había retrocedido luego de la devaluación del lunes) volvió a superar el 100% en el caso del CCL. El dólar informal, en tanto, escaló $45 y alcanzó los $730 (20,7% en los últimos dos días).

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina