Trump impondrá aranceles del 25%

Trump impondrá aranceles del 25%

Las Claves de Hoy

Trump impondrá aranceles del 25% a automóviles, productos farmacéuticos y chips

En medio de la dinámica volátil de los mercados por las negociaciones de paz para poner fin a la guerra Rusia/Ucrania, el presidente Trump anuncia una nueva batería de aranceles, en esta oportunidad revela que impondrá impuestos a los automóviles a partir del 2 de abril, y tasas arancelarias similares para las importaciones de semiconductores y productos farmacéuticos, generando nuevamente distorsiones en el comercio internacional.

Frente a este anuncio, menciona que la Unión Europea grava con un arancel del 10% a las importaciones de vehículos, cuatro veces más del 2,5% que cobra EE.UU. Respecto de los aranceles sobre productos farmacéuticos y chips, menciona que serán progresivos y que al cabo de un año se incrementarán. Aún falta que confirme la fecha de arranque de los aranceles a los medicamentos y chips, y mencionó que daría una ventana de tiempo para que las empresas productoras en estos segmentos establecieran fábricas en EE.UU para evitar la medida. Finalmente, fijó el 12 de marzo como fecha de entrada en vigencia de los impuestos al acero y aluminio.

El mercado recuperó la baja provocada por LIBRA

El mercado le creyó al presidente Milei después de su entrevista televisada, y reportó una suba que sobrepasa el 6% con mayoría de alzas en todos los papeles. También corrieron rumores acerca de un anuncio que próximamente se dará a conocer acerca del acuerdo con el FMI.

En ese contexto, los bonos operaron con tendencia a la baja en EE.UU, y el riesgo país subió un 3,1% hasta los 696 pb acercándose a los 700 puntos.

Como driver importante para los mercados, el día de mañana Milei se reúne con Kristalina Georgieva y seguramente que va a ser un paso más para que lleguen fondos frescos del FMI. Esto debería alentar a que la renovada tendencia alcista de los activos se prolongue, pero con la volatilidad que Trump le da a los mercados… es decir que 2025 no va ser apto para cardíacos.

Dentro de este contexto, nuestro fondo Wise Capital Equity subió 6,8% y fue el fondo de acciones que más subió de todo el mercado de fondos. Con un 8% de suba también es el Fondo #1 del mercado de FCIs en los últimos 7 días. El segundo está lejos, con un 6,3% de alza. A diferencia de otros fondos, no replicamos índice y el 96% de la cartera está repartido en solo 8 acciones.

Siguiendo la tendencia al alza de los mercados, el fondo Wise Capital MultiStrategy subió 4,1% y es el segundo fondo de Renta Mixta que más rinde en los últimos 7 días. Este fondo invierte 63% en acciones y el resto a tasa fija.

Por el lado del Wise Capital Global Markets, nuestro fondo en dólares local, la rotación que hicimos en la cartera con el objetivo de revertir el rojo acumulado está dando sus frutos, ya que en los últimos 7 días sube 0,64% y es el fondo en dólares de su clase que más sube. Recordemos que esta es una inversión de renta mixta, por ende, los tiempos de maduración son diferentes a los bonos en pesos. Acá lo importante es que 85% de la cartera es renta fija con una TIR de 12,5% anual. Es invertir y esperar a que los bonos vuelvan a comprimir tasa. En este aspecto, esperamos que el riesgo país baje hasta 400 puntos.

Argentina finaliza con superávit comercial, pero en un nivel bajo

Debido al aumento de importaciones el superávit comercial para enero fue de solo USD142 millones, el más bajo de la era Milei. Las importaciones alcanzaron los USD5.748 millones (24,6% aumento interanual), y las exportaciones se situaron en USD5.890 millones (aumento interanual de 9,1%). A este resultado contribuyó la quita de impuestos y regulaciones a las importaciones. En ese sentido, las importaciones de bienes de capital lideraron el stock importador en el primer mes del año.

El BCRA nuevamente compró divisas en la última rueda y ya supera los USD1.000 millones en febrero

El Central retoma la senda compradora tras las ventas realizadas el primer día de la semana y logra realizar compras por USD171 millones, en un mercado con un mayor número de operaciones, logrando acumular un saldo positivo en febrero de USD1.018 millones, en ese contexto las reservas brutas cayeron USD341 llevándolas hasta los USD28.404 millones, donde también sufrieron el impacto de pagos de deuda por USD75 millones al BID y las intervenciones oficiales para estabilizar al dólar.

Desde el Gobierno mencionan que se levantarán los controles cambiarios en algún momento del año dependiendo del tamaño de los fondos que aporte el FMI.

Al respecto, mencionamos en una nota en Infobae: “El ministro Caputo, confirmó que está casi cerrado el acuerdo con el FMI, pero mencionó que el mismo debería pasar por aprobación del Congreso y el board del FMI. Adicionalmente, mencionó que estos fondos tendrían la finalidad de recapitalizar al Banco Central y que no implicarían que aumente el nivel de deuda del país. Con el ánimo de reforzar apoyos en el directorio del FMI, Caputo asistirá a la cumbre de ministros de Hacienda y presidentes de Bancos Centrales del G20″.

A esta dinámica también aporta el goteo de salida de los depósitos privados en las últimas semanas.

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina