Swap con China, renovación de acuerdo

Swap con China, renovación de acuerdo

Las Claves de Hoy

  1. Swap con China, renovación de acuerdo. En la madrugada de la Argentina se alcanzó el principal objetivo de la visita encabezada por Economía a China al renovarse por tres años el swap de monedas entre ambos países. El swap es un intercambio de monedas entre bancos centrales, en este caso, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Banco de la República Popular de China (BPC). La renovación involucra 130.000 millones de yuanes renminbi del swap. Asimismo, se acordó la ampliación del monto de uso por otros 35 mil millones de yuanes (unos u$s5.000 millones). Es decir que el BCRA cuenta con el equivalente a USD 10.000 millones de libre disponibilidad
  2. Incorporación de Argentina al banco de los BRICS. En agosto el Banco de Desarrollo de los BRICS tratará la incorporación de Argentina como socio, para lo cual el país deberá aportar inicialmente unos u$S250 millones. Según la titular del Nuevo Banco de Desarrollo y ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, las posibilidades de que se concrete el ingreso son altas.
  3. Restricciones a gobiernos provinciales. A partir de hoy el BCRA exigirá a las provincias y municipios que cancelen el 60% del capital de sus deudas en moneda extranjera con dólares propios o que la refinancien, y podrán acceder al mercado oficial de cambios sólo para cancelar el 40% restante. Se calcula que la deuda global involucrada es de u$s460 millones, que es lo que vence de capital en la segunda mitad del año. En el primer semestre pagaron de capital u$s315 millones. Es decir, que lo que se pide pagar con dólares propios o refinanciar es 60% de u$s460 millones, lo que equivale a u$s276 millones.
  4. Caída de la recaudación. Según informó la AFIP, durante mayo la recaudación de impuestos fue de $3,18 billones. Esto representa un incremento nominal del 104,9%, y una caída real del 5,3% considerando el dato inflacionario. Así, en los primeros cinco meses del año los ingresos por recaudación fueron de $12,45 billones (suba nominal del 92,5%).
  5. Suba de acciones. El índice S&P Merval de BYMA registró ayer una suba promedio de 3,3%. Las acciones lograron un avance en mayo de 14,8%, destacándose entre otras inversiones. En concreto, se registraron subas de hasta 7%, como fue el caso de Telecom. También se destacó el comportamiento de las acciones de Central Puerto (6,2%). Ambas acciones forman parte de la cartera del Fondo Adcap Balanceado VII (Wise Capital MultiStrategy).
  6. Encuentro de Massa con el FMI. A mediados de junio el ministro de Economía, Sergio Massa, viajará a Washington para cerrar detalles del acuerdo con el FMI. Por un lado, se intentará concretar el adelanto de desembolsos por parte del organismo. Y por otro, fijar nuevas metas tras el impacto que la sequía tuvo sobre la economía nacional.
  7. EE.UU., sin default. Finalmente, el Senado de los Estados Unidos dio por aprobada la ley que eleva el techo de la deuda pública a 31,4 billones de dólares, evitando así el default por parte de los Estados Unidos. La votación de 63 votos a favor y 36 en contra permitió que sólo reste la firma del presidente Joe Biden para suspender el límite legal de endeudamiento federal hasta el 1 de enero de 2025.
  8. Reporte de empleo de EE.UU. El empleo en Estados Unidos aumentó más de lo esperado en mayo pero con una moderación en los salarios. Esto podría permitir que la Reserva Federal omita un nuevo aumento a la tasa de interés en su reunión del próximo mes. En mayo se crearon 339.000 puestos no agrícolas, una cifra mucho más alta que el mes anterior y muy por encima de las 180.000 esperadas. En cuanto a los puestos privados no agrícolas se sumaron 283.000, un dato muy superior a los 160.000 esperados. A pesar de esto, la tasa de desempleo subió de 3,4% a 3,7%, en parte por el ingreso de más personas al mercado laboral.

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina