Superávit fiscal, más aire para el Gobierno

Superávit fiscal, más aire para el Gobierno

Las Claves de Hoy

Wise Capital Saving

Los inversores extranjeros llegan de a cuentagotas, sin embargo los activos argentinos siguen volando, excepto los fondos cortos de Tesorería, pero en este caso porque estaban con precios altos y era lógico que se adecuaran a las proyecciones de inflación (eran muy optimistas en relación al timing de la baja). De esta manera, el Wise Capital Saving ayer cayó -0,56% pero pasó a tener una TIR de casi 38% anual (14 puntos por encima de la inflación proyectada), lo que lo transforma muy atractiva para incrementar posiciones y preservar los pagos de los próximos 45 días.

El Wise Capital Corporate Treasury ayer subió 0,45% y acumula una suba de 2,7% en lo que va del mes, alzándose con el #1 en materia de rentabilidad entre los Fondos que buscan superar al CER/Inflación, superando en 0,4% al segundo. Tiene una TIR de 40% anual con activos de tasa fija, CER y Hard Dollar.

MultiStrategy y Equity

Nuestros fondos de Renta Mixta y Renta Variable, Wise Capital MultiStrategy y Wise Capital Equity ayer subieron 1,3% y 1,1%, respectivamente, acumulando, en lo que va diciembre, de 4,6% y 14,5%, en ese orden.Hoy, dado el apetito de los inversores por el riesgo argentino, el Multi tiene 25% Hard Dollar y 75% acciones, mientras que el Equity es 100% acciones. Ambos van a ser fondos “ganadores” no sólo para el final del año, sino para todos 2025 porque para la Argentina soplan vientos muy favorables para la inversión.

Superávit fiscal, más aire para el Gobierno

Desde Economía anunciaron que noviembre finalizó con un superávit fiscal de $357.162 millones y uno primario de $1,38 billones, alcanzando un saldo favorable acumulado primario de 2,1% del PBI. Sin embargo, adelantaron que producto de la estacionalidad de diciembre (mayores gastos por pago de aguinaldos de jubilaciones y de empleados públicos) el año va a finalizar con un acumulado primario de 1,9% y uno financiero de 0,3%.

Acuerdo con el FMI, cerca

De acuerdo con estimaciones del ministro de Economía, Luis Caputo, las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional se renovarán en los primeros meses de 2025. Y destacó que los funcionarios del organismo internacional “están maravillados” con el desempeño del plan económico en Argentina. Una renovación del acuerdo con el FMI implicaría el desembolso de dólares que le permitiría al país salir con mayor celeridad del cepo cambiario. Caputo confirmó las tres condiciones para salir del cepo: que la inflación converja al nivel del crawl; terminar de equilibrar el mercado de dinero, la demanda y la oferta de pesos; y llegar al acuerdo con el FMI. 

Hoy, definición sobre las tasas

La Reserva Federal de los Estados Unidos anunciará hoy cómo continuará su política monetaria aunque el mercado descarta que se pronunciará por una reducción de 25 puntos básicos de las tasas de interés. De esta manera, la llevaría al rango de 4,25%-4,50%. Las dudas del mercado pasan por si se darán señalas claras de lo que pudiera suceder durante el año próximo, ya con Trump como presidente. El escenario hoy es el de una inflación que se escapa del objetivo de 2% anual pretendido por la FED, una economía que no se detiene, y expectativas por las medidas que la nueva administración pudiera tomar en materia de aranceles e inmigración.

Inflación mayorista, 1,4%

Según datos del INDEC, la inflación mayorista se ubicó en noviembre en 1,4% (0,2% por encima de octubre) y, de esta manera, cortó una racha de tres meses consecutivos de desaceleración. En el período enero/noviembre de este año, la inflación mayorista fue del 65,7%, contra una minorista de 112%. 

Toma de ganancias

Tras jornadas en la que los activos argentinos volaron, el mercado reaccionó ayer con una lógica toma de ganancias. Los ADR retrocedieron hasta 5,4%, mientras que el S&P Merval logró escalar 1,9% en pesos pero frenó la racha medido en dólares y cayó 1,2%. Los bonos en dólares marcaron bajas de hasta 2,2% y el riesgo país se mantuvo debajo de la línea de los 700 puntos básicos, finalizando en 673 unidades.

En una nota publicada en La Nación comentamos: “El riesgo país perforó los 700 puntos básicos y creemos que puede bajar hasta 350 puntos, que es la medición más baja que se tuvo durante el gobierno de Mauricio Macri. Algunos factores que pueden ayudar a este descenso son la firme decisión de mantener superávits gemelos, la inflación desacelerándose, el FMI cada vez más cerca de llegar a un acuerdo con la Argentina, levantamiento parcial del cepo cambiario más rápido de lo imaginable (especialmente para el pago de deuda comercial vieja), repunte de la actividad económica, las calificadoras de riesgo mejorando la nota de la Argentina, y una posible baja de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed)”.

https://www.lanacion.com.ar

Repuntan los dólares financieros

Ya son cuatro las jornadas consecutivas en las que los dólares financieros operan al alza. Mientras el dólar MEP trepó $45 (4,1%) y se ubicó en $1.145,26, el CCL avanzó $31,8 (2,8%) y finalizó en $1.150,87. Ayer el BCRA acumuló USD151 millones, y alcanza en lo que va del mes USD1.301 millones.

Brasil y la lucha por estabilizar la moneda

En lo que va del año, el real cayó 20% y, claramente, el mayor derrumbe se concentró en diciembre. Ayer, el gobierno realizó dos licitaciones para contener la presión de compra. Así, el dólar cedió de su máximo de 6,20 reales a 6,10 reales al cierre de la rueda de ayer. 

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina