Las Claves de Hoy
1. Superávit comercial. Producto del efecto rezagado del dólar soja y la puesta en marcha del nuevo sistema de importaciones, la balanza comercial en octubre arrojó un superávit de u$s1.827 millones, el más elevado en más de un año. Según el INDEC, las exportaciones crecieron un 15,1% interanual a u$s7.901 millones, mientras que las importaciones se desaceleraron y mostraron un avance de 15,8% hasta los u$s6.074 millones, el menor nivel desde febrero pasado, en medio de la implementación del SIRA.
2. Déficit fiscal de octubre. El Sector Público Nacional registró en octubre un déficit primario de $129.122 millones y acumuló en los primeros diez meses del año uno rojo de $1,22 billones (en línea con la meta acordada con el FMI para fin de año). Los datos son seguidos con atención desde los mercados financieros ya que ese nivel de déficit es el que tiene que financiar el gobierno en el mercado de pesos, que es la única fuente genuina que queda, si no se quiere emitir dinero desde el BCRA.
3. Pronóstico de la OCDE. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló en un documento que la economía argentina terminará el año con un crecimiento del 4,4% pero que se desacelerará al 0,5% en 2023. Para 2024 prevé una recuperación que llevará a la economía nacional a crecer 1,8%. En relación a la inflación, prevé un 83% para el año próximo y un 60% para 2024.
4. Bonos en dólares. Los bonos soberanos en dólares lograron afianzar una tendencia alcista y profundizar su recuperación en lo que va de noviembre (15,6%). Ante un clima internacional más favorable para los activos de riesgo, la deuda argentina logró potenciar su repunte.
5. Suben ADR y acciones. La Bolsa porteña subió ayer por tercera jornada consecutiva (0,6%). Asimismo, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street treparon hasta 6,1%.