Las Claves de Hoy
Valor de cuotaparte diario
Con la mirada en el segundo semestre
Desde el FMI expresaron la satisfacción con el desarrollo de la economía en la Argentina desde la asunción de Javier MIlei. Así, destacaron aspectos como el superávit fiscal, la acumulación de reservas, la mejora del balance del BCRA, y la caída de la inflación. Así, destacaron que las proyecciones del organismo indican que la economía argentina comenzaría a recuperarse en el segundo semestre del año. Entre las tareas pendientes, destacaron aspectos fiscales, monetarios y de reformas. En cuanto a la política fiscal destacaron la necesidad de mejorar la eficiencia y progresividad del sistema tributario.
Infobae
En una nota publicada en Infobae, señalamos: “Argentina llegó a un acuerdo con el FMI en la octava revisión del programa de facilidades extendidas. Un aspecto que menciona este acuerdo es la adopción de una política cambiaria más flexible, lo que tendría como objetivo principal alinear el tipo de cambio con las tasas actuales de mercado y a futuro con la inflación en su sendero de desaceleración. Esto nos hace pensar en una posible aceleración del crawling peg, para volver a tener un tipo de cambio competitivo”.
Renovación de vencimientos
Economía logró colocar $11,7 billones del mercado tras la licitación de ayer y logró renovar vencimientos en torno a $3 billones. Asimismo, anunció que usará fondeo neto para reducir la base monetaria. La oferta incluyó cuatro nuevas Lecaps (con vencimientos de junio a agosto), tres Boncer cupón cero y un bono dollar linked cupón cero. Paralelamente, Economía autorizó la emisión de diversos instrumentos financieros, específicamente Letras del Tesoro Nacional y Bonos del Tesoro Nacional denominados en pesos.
Cuarto mes consecutivo con superávit
Economía anunció que abril registró un superávit fiscal financiero y así hilvanó el cuarto mes consecutivo con estas características (no ocurría desde 2008). El superávit fiscal primario arrojó un saldo positivo de $264.952 millones (0,7% del PBI) frente a un déficit de más de $330.000 comparado con el mismo mes del año pasado. El resultado financiero arrojó un superávit de $17.409 millones (0,2% del PBI).
Sin Ley para el Pacto de Mayo
A pesar de los esfuerzos del Gobierno por sumar votos en el Senado para alcanzar la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal antes de la firma del Pacto de Mayo, el oficialismo no va a llegar a cumplir con este objetivo. El principal escollo para llegar al 25 de mayo con la aprobación para por la postura de un grupo de senadores de introducir modificaciones en los beneficiarios de la ley de Blanqueo, en el impuesto a las Ganancias y en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversores (RIGI).
Bopreal 3, mínima colocación
Ayer el BCRA llevó adelante la octava licitación de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre y apenas colocó USD34 millones de la Serie 3, el registro más bajo de todas las licitaciones. Así, se emitió apenas la tercera parte de los USD95 millones ofrecidos. La semana próxima se realizará una nueva subasta de la Serie 3 por hasta el remanente de u$s60 millones hasta alcanzar el objetivo de USD3.000 millones.
Modificaciones de la CNV
La Comisión Nacional de Valores (CNV) habilitó la posibilidad de que los instrumentos emitidos en dólares para su pago en esa moneda coticen en el mercado de capitales. Además, se dejó sin efecto la exigencia de un plazo máximo para su vencimiento, que antes era de 3 años, y actualizó el monto mínimo a $20.000. Desde el organismo señalaron que el objetivo de esta medida es “adecuar la negociación de pagarés a las necesidades y ciclos productivos de las empresas y demás participantes en el mercado de capitales”.
Reducen expectativas de cosecha. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que la expectativa de cosecha de soja en nuestro país se reduciría en 500.000 toneladas, llegando a 50,5 millones de toneladas. ¿Los motivos? Falta de lluvias en el norte del país durante el mes de marzo.
Compras récord en un mes. Durante la rueda de ayer el BCRA logró acumular USD263 millones, lo que marca la cifra más alta desde el 22 de abril. Así, la entidad ya acumuló USD1.719 millones en el MULC en lo que va del mes y USD16.439 millones desde la asunción de la nueva administración.