Inflación, ¿se mantiene o rebota? 

Inflación, ¿se mantiene o rebota? 

Las Claves de Hoy

Inflación, ¿se mantiene o rebota?

Inflación, ¿se mantiene o rebota? Arranca la semana con la mirada puesta en el dato inflacionario del mes de noviembre que se conocerá mañana. ¿Qué espera el mercado? Que se mantenga en el órden de 2,7% que registró octubre o que marque un leve rebote. De acuerdo con el REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado) que elabora el BCRA, la inflación de noviembre se ubicará en 2,8%. El miércoles 11 de diciembre el INDEC dará a conocer el dato.

¿Las proyecciones desde Wise Capital? En una nota publicada en el diario La Nación, señalamos que prevemos una inflación en noviembre de 2,9%. En tanto, para diciembre estimamos 2,8%. Finalmente, para 2025 calculamos un IPC de 31,6%. Inflación, ¿se mantiene o rebota? 

https://www.lanacion.com.ar

CABA, con inflación de 3,2%

Ayer se conoció el dato de la inflación de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires. Marcó 3,2% (mismo nivel que en octubre) y alcanza el 129,1% en los primeros once meses del año. Las principales subas estuvieron marcadas por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, Salud, Restaurantes y hoteles y Alimentos y bebidas no alcohólicas. Inflación, ¿se mantiene o rebota? 

Un mercado optimista

Caída de la inflación y estabilización en diversas variables de la economía. En este contexto, el S&P Merval en pesos marcó una suba de 1,2% en pesos, y de 1,6% en dólares. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street treparon hasta 4,6%. Por su parte, los bonos en dólares también registraron un comportamiento positivo con subas de hasta 1,9%. ¿El riesgo país? Cayó 4,16% y se ubicó en 737 puntos básicos, mínimos desde agosto de 2019. 

Última licitación del año

Economía enfrenta mañana la última licitación de deuda en pesos en las que se busca cubrir $6,2 billones. Para lo que resta del año restan vencimientos menores para los cuales no hay programadas subastas. La oferta incluirá Letra del Tesoro Capitalizable (Lecap) con vencimiento en abril de 2025 (reapertura); Lecap a julio del 2025 (reapertura); Lecap a septiembre de 2025 (reapertura); Bono del Tesoro Capitalizable (Boncap) en pesos a febrero del 2026 (reapertura); Bono del Tesoro en pesos Cero Cupón con ajuste CER (Boncer) a marzo del 2026 (reapertura); y Boncer a marzo del 2027 (reapertura). Lo más destacado de esta licitación es que propone a los tenedores de la Lecap con vencimiento el 31 de enero de 2025 a participar de un canje por Lecap a mayo y a octubre del 2025 y por Boncap a enero del 2026. El panorama para el arranque del año en cuanto a deuda en pesos es bastante más abultado. En enero vencen $16,1 billones y en febrero $10 billones.

Más compras del BCRA

El Banco Central logró finalizar la jornada de ayer con otro saldo comprador. En este caso de USD161 millones. De esta manera, en lo que va del mes acumula USD606 millones.

“Luz al final del túnel”

Un informe sobre América latina de Goldman Sachs destaca, en su apartado sobre Argentina, que “hay luz al final del túnel”. El análisis destaca: “Los indicadores de alta frecuencia sugieren que la economía tocó fondo a fines del primer semestre del 2024 y que el crecimiento regresó en la segunda mitad del año. Esperamos que la recuperación continúe en 2025. La inflación también se ha enfriado y, después de coquetear con el 300%, se espera que termine 2024 en torno al 120% y caiga al 35% el próximo año”.

¿Nuevo recorte?

Durante la jornada de ayer los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años subieron a 4,20%, a la expectativa de los datos de inflación que se conocerán esta semana. En este sentido, el mercado espera que la Reserva Federal recorte las tasa de interés en 25 puntos luego de su reunión del 17 y 18 de diciembre. Asimismo, se prevé que este recorte tenga una pausa durante enero. Las autoridades de la FED destacan que los datos de gastos de consumo personal demuestran que la lucha por alcanzar una inflación de 2% no será fácil. 

Flexibilización china

El gobierno chino anunció que adoptará una política monetaria “más flexible” el próximo año con el objetivo de apuntalar el crecimiento económico. Un informe oficial señala que se implementará una política fiscal más proactiva y se reforzarán los ajustes “no convencionales” de carácter contracíclico. El informe completa: “El país debe impulsar vigorosamente el consumo y expandir la demanda interna en todas las direcciones”. Se trata del primer giro hacia una flexibilización desde 2010. Recordemos que el crecimiento de China se estancó debido al colapso del mercado inmobiliario.

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina