Las Claves de Hoy
Valor de cuota parte diario
Se despiertan los dólares financieros. Luego de varias semanas de estabilidad, tanto el dólar MEP como el Contado Con Liquidación (CCL) comenzaron a reaccionar. El dólar Bolsa escaló $42,26 (+4,3%) para ubicarse en $1.033,56 (brecha con el tipo de cambio oficial en 27,4%). En tanto, el CCL trepó $51,72 (+5,2%) y finalizó en $1.049,17 (spread en 29,4%). El BCRA destacó el rol del Spot como ancla complementaria hasta que el esfuerzo fiscal sea realmente apreciado, volviendo a afirmar un crawling peg de 2% mensual para “proveer un ancla nominal que se extienda más allá del periodo de sinceramiento de precios relativos”. No creemos que lo pueda sostener porque la inflación hará que ceda el ritmo de liquidaciones de exportaciones, y el BCRA necesita acumular. Por eso el tipo de cambio va a necesitar ser ajustado nuevamente. Por otra parte, el BOPREAL va a ser un interesante termómetro, ya que tendría un CCL implícito entre $1.400 y $2.000. Si nos guiamos por la menor suba y manteniendo la brecha en 20%, el Dólar Mayorista debería ubicarse en torno a $1.150.
Suspensión. Por una medida cautelar de la Cámara Nacional del Trabajo se suspende la aplicación del capítulo laboral del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) dictado por el Gobierno. Recordemos que la Justicia del Trabajo había aceptado levantar la feria judicial para tratar la denuncia de la Central General de los Trabajadores (CGT) contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que apunta a desregular la economía y cambiar las condiciones laborales en el país. Desde el Gobierno apelaron el fallo.
Segundo test para los Bopreal. La deuda de los importadores asciende, aproximadamente, hasta los USD62.000 millones, entre bienes y servicios. En ese marco, el BCRA lanzó un bono destinado a saldar esos compromisos (Bopreal), que en su primera licitación, la semana pasada, no tuvo la demanda esperada (se colocó el 9% de los USD750 millones ofrecidos). El BCRA encara un segundo test por el mismo monto con dos incentivos: “La extensión hasta el 31 de enero de 2024 del beneficio de acceso al Mercado Libre de Cambios a partir del 1° de febrero de 2024 para cancelar deudas por importaciones pendientes al 12 de diciembre de 2023 por hasta un 5% del valor nominal de Bopreal Serie 1 adquirido en licitaciones primarias, en la medida que el agregado sea de al menos el 50% del total de deuda para dicho importador; y la posibilidad de acceder a divisas a partir del 1° de abril de 2024 por medio de la venta de títulos con liquidación en moneda extranjera por hasta el monto equivalente a la diferencia entre el valor nominal de Bopreal Serie 1 adquirido en licitación primaria y el valor obtenido por la liquidación de los mismos en moneda extranjera en el exterior”.
Continúa la compra de dólares. Tras la jornada de ayer, el BCRA logró comprar USD142 millones en el mercado de cambios. Así, ya son 16 las ruedas consecutivas de compra por parte de la entidad que, desde que asumió Javier Milei la presidencia de la Nación, ya lleva acumulados USD3.095 millones.
Desplome de los depósitos a plazo fijo. La aceleración inflacionaria y la tensión cambiaria provocaron una pérdida de interés en los plazos fijos. Diciembre finalizó con un stock de los depósitos en pesos a plazo fijo tradicional constituidos por el sector privado de $12,70 billones. Esto representa una caída nominal respecto de los $12,93 billones con lo que arrancó diciembre de 2023. En términos reales la caída es aún más pronunciada producto de la aceleración de la inflación. El stock de los depósitos en pesos a plazo fijo tradicional acumuló en 2023 un avance nominal de apenas 67%, significativamente por debajo de la inflación del mismo período.
Postergación. La reunión que hoy se llevaría a cabo entre el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo, con una comitiva del FMI se pospuso para mañana. El objetivo es renegociar el acuerdo caído por no haber cumplido con el acuerdo en puntos como la acumulación de reservas y el equilibrio fiscal.