Las Claves de Hoy
Valor de cuotaparte diario
Impuesto PAIS e impacto en la inflación.
Reducción del Impuesto PAIS. Desde Economía están convencidos de que la reducción a partir del lunes próximo del Impuesto PAIS repercutirá en el nivel de inflación. Esto le permitiría continuar en la senda de la reducción del IPC, uno de los pilares de las acciones de gobierno. Más allá de que esto dependerá de cada bien y el porcentaje de producto importado que contenga, esta proyección apalancó la decisión de actualizar tarifas en el órden del 4%. Desde el empresariado dudan sobre el impacto perceptible en el precio de los productos a partir de la reducción del Impuesto PAÍS.
Impuesto PAIS e impacto en la recaudación.
Otro aspecto a tener en cuenta es la recaudación. La reducción del 17,5% al 7,5% del impuesto tendrá su impacto en las arcas del Estado. De hecho, estiman que se ubicará en torno a los USD1.000 millones ¿Cómo será compensado? Desde el Gobierno apuestan a la recuperación de la actividad económica. Y también confían en que el paquete fiscal hará su parte. Esto tiene que ver con el regreso de Ganancias, la moratoria a la empresas, el blanqueo de capitales, y el anticipo de bienes personales.
Impuesto PAIS e impacto en las importaciones
La medida anunciada hace tiempo por el Gobierno pero confirmada esta misma semana sobre la reducción del Impuesto PAIS también tendrá su impacto en el nivel de importaciones. Por un lado, se estima que el dólar importador se ubique el lunes en torno a $1.030. Por otro lado, fuentes del sector esperan una avalancha de importaciones. De acuerdo con CIRA (Cámara de Importadores) esto sería “producto del postergamiento de las nacionalizaciones (a fines de julio y agosto) ante la noticia de la reducción del Impuesto PAIS, más que por nuevas importaciones”.
Mayor compra en tres meses.
El anuncio del ministro de Economía Luis Caputo sobre la reducción del impuesto PAIS para las importaciones a partir del lunes generó una menor demanda de divisas en el mercado oficial de cambios. Esto le permitió al BCRA finalizar la jornada con un saldo comprador de USD154 millones, el valor más alto en tres meses. Esto le permitió acumular en lo que va del mes USD618 millones. ¿Cómo se comportaron los dólares financieros? Tanto el MEP como el CCL cayeron 0,3% y finalizaron en $1.282 y $1.292, respectivamente. El dólar informal también retrocedió. Lo hizo 0,4% y se negoció a $1.315 para la compra y $1.335 para la venta.
Exitosa licitación.
Economía logró renovar vencimientos de deuda en pesos tras la licitación realizada ayer. En total, se trató de $4,47 billones, lo que permitió renovar vencimientos y captar un excedente de $860.000 millones, que estará destinado a hacer frente a los abultados compromisos de septiembre (se calculan vencimientos por $14 billones). En la licitación se ofertaron cuatro letras a tasa fija (LECAP) y un bono atado a la inflación (CER).
Préstamos personales y tasa de corto plazo.
Si bien la tasa de interés para préstamos personales se mantiene estable desde mayo, ¿qué podría suceder en el corto plazo? Actualmente, se ubica en 69,52% TNA, según el BCRA. Y hay que destacar que los préstamos personales vienen creciendo en términos reales.
En este sentido, en una nota publicada en Ámbito Financiero señalamos: “En el cortísimo plazo, tocó piso porque la tasa de plazo fijo viene aumentando, lentamente, pero aumenta. Ahora, como en Wise Capital confiamos en que la inflación va a continuar con la tendencia bajista, en el mediano plazo vamos a ver nuevos recortes en el costo del dinero”.
Bonos en dólares, con buen rendimiento.
Durante la jornada de ayer los bonos soberanos en dólares ratificaron su senda alcista y lograron subas de hasta 2,4%. En este contexto, el riesgo país perforó los 1.500 puntos básicos y se ubicó en 1.484. Por su parte, el S&P Merval se presentó muy volátil y finalizó con una caída de 0,1%. En tanto, los ADR tuvieron cierres mixtos.