Reacciones del mercado tras las elecciones

Reacciones del mercado tras las elecciones

Las Claves de Hoy

El Gobierno oficializó que todas las exportaciones de Bienes y Servicios se van a realizar 70% al MULC y 30% al CCL hasta el 17 de noviembre. Esto arroja un dólar de $530. Lo que significa un aumento de 51%, el que seguramente será plasmado para toda la economía en la segunda quincena del mes que viene. Esta confirmación le va a poner un piso al desinfle del piso de la cobertura, ya que si suponemos una inflación de 22% de acá hasta fin de noviembre, los Dólar Linked podrían valer $434, pero cotizan por debajo: el Linked que vence en abril cotiza en $410 y los Duales que vencen entre febrero y junio cerraron ayer entre $411 y $419.

Claramente el Fondo Adcap Balanceado XV (Wise Capital Hedge) es una oportunidad de acumulación aunque como sabemos que el tipo de cambio no se va a mover durante las próximas semanas, no hay que descartar incrementar inversiones en el Fondo Adcap Balanceado X (Wise Capital Saving, t+1) y en el Fondo Adcap Wise Capital Growth (T+2), que en lo que va del mes suben 11,7% y 10,4% respectivamente, con Tireas de 210% para el Balanceado X y 295% para el Growth, con duration de un mes para ambos casos.

¿Incrementar o Rotar? Es una decisión personal pero nos inclinamos por incrementar ya que la rotación nos hace perder de dos a tres días de tasa en un momento donde los Dólar Linked van a comenzar a traccionar tras el Dólar Exportador con fecha de vencimiento implementado ayer por el Gobierno.

Financiamiento. Hoy vamos a comenzar a ofrecer financiamiento a empresas exportadoras vía Pagarés Bursátiles Dollar Linked para aumentar la tenencia de estos papeles en el Fondo Adcap Balanceado XV (Wise Capital Hedge).

Massa y el sueño del superávit. Ya instalado en el balotaje por la presidencia, el ministro de Economía Sergio Massa apuntó nuevamente a la idea de un superávit fiscal para el año que viene del 1%. ¿Cómo lograrlo? Haciendo foco en los subsidios de la economía. Así, anunció que solicitará a la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados analizar la separata presentada junto con el Presupuesto 2024 donde figuran los beneficios tributarios y presupuestarios para empresas. De acuerdo con datos del Gobierno, estos beneficios representan 4,8% del PBI. Mañana sería discutido en Comisión.

Reacción del mercado el día después. Tras la primera vuelta de las elecciones presidenciales y un inesperado triunfo de Sergio Massa con más de 6 puntos de ventaja por sobre Javier Milei, el mercado reaccionó. En el segmento de renta fija, los bonos argentinos en dólares finalizaron con una mayoría de caídas de hasta -13,9%. En este contexto, el riesgo país escaló 8,1% y se ubicó en 2.613 puntos básicos. Es que los bonos soberanos que operan en Nueva York cayeron hasta -7,7%. 

Cae expectativa de devaluación. En el corto plazo, la expectativa de devaluación cae ante el resultado de las elecciones presidenciales del domingo pasado. El dólar futuro se desplomó en el Matba-Rofex, diluyéndose las expectativas de una fuerte devaluación en los próximos meses. Para fines de octubre el dólar cayó 6,6% hasta los $349,80. Para finales de noviembre, retrocedió 9,4% hasta los $387. Sin embargo, las mayores caídas se registran a diciembre (con una baja de 27,4%, hasta los $592), a enero (baja de 29,3% hasta los $700), y a febrero (-29,1% hasta los $825).

Atracción por la deuda CER. Uno de los impactos en los mercados del triunfo de Sergio Massa y del segundo lugar de Javier Milei fue el atractivo que generaron los bonos atados a CER, atados a la inflación. En concreto, subió 4,5% en el tramo corto/medio de la curva y un 13% en el largo. En contraposición, disminuyó la expectativa de una devaluación del tipo de cambio oficial en el corto plazo. Esto provocó que los bonos soberanos dólar-linked cayeran 9% en promedio. Mientras que los duales retrocedieron 7% en promedio.

Fuerte caída del mercado de renta variable. La ausencia de la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, en el balotaje presidencial tuvo su impacto en los activos argentinos. La caída del S&P Merval fue fuerte: un promedio de 12,4% en pesos (la mayor caída diaria en lo que va del año). 

Baja del CCL. Durante la primera jornada post elecciones, el dólar CCL registró un fuerte caída (-15,3%) ubicándose en $935,45 (spread con el oficial de 167,2%). En tanto, el dólar MEP finalizó estable. El informal nuevamente escaló. En esta ocasión unos $200 para ubicarse en $1.100. Sin una tendencia clara de lo que podría suceder el 19 de noviembre, las cotizaciones del dólar continuarían al alza.

Compra del BCRA. Ayer el BCRA logró finalizar con un saldo positivo de USD195 millones, lo que representa la compra neta más alta desde el 14 de agosto, tras las PASO. De esta manera, el saldo negativo en lo que va de octubre asciende a USD678 millones y a USD2530 millones en lo que va del año.

Alta inflación en octubre. Ya en la recta final de las elecciones presidenciales, el dato de la inflación no deja de golpear los bolsillos y para octubre diferentes analistas privados señalan que se mantendrá por encima de los dos dígitos. Más precisamente, alrededor del 12%. ¿Qué motiva este alto nivel inflacionario? Por un lado, la inercia de los meses previos. Y, por otro, la volatilidad de los tipos de cambio durante las semanas previas a las elecciones del domingo pasado. Además, se evidenció una fuerte demanda de bienes durante el fin de semana pasado como “cobertura” ante un incierto desenlace electoral. 

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina