Las Claves de Hoy
Valor de cuotaparte diario
La preocupación por las reservas, latente
El hecho concreto de que aún restan dólares para alcanzar la meta fijada con el FMI en cuanto a acumulación de reservas pesa en el Gobierno y el mercado no quita la mirada sobre este aspecto de la economía. El cronograma fijaba alcanzar una acumulación de reservas de USD8.700 millones hasta el 30 de septiembre. Pero al momento se alcanzaron USD7.000 millones. Y, en este contexto, preocupa el hecho de que la Argentina deba hacer frente de acá a fin de año a vencimientos de deuda por más de USD1.750 millones. Sumando a esto, el propio presidente Milei aclaró que el tercer trimestre no se caracterizará por la acumulación de reservas.
¿Qué herramientas desplegó el Gobierno? Por un lado, un acuerdo con el BID por el que ingresaron USD650 millones (con la posibilidad de sumar USD2.100 millones hasta fin de año). Por otro lado, desde Economía aseguraron que está asegurado por un año y medio los pagos de capital de toda la deuda pública en dólares y afirmaron tener un Repo ya acordado con bancos del exterior. Y, adicionalmente, desde el Gobierno confían en los efectos que a nivel reservas pueda tener la implementación del RIGI así como el blanqueo de capitales.
Campo, sin novedades hasta 2025
Atado al punto de la acumulación de reservas se encuentra el de los ingresos provenientes del campo. Si bien desde el Gobierno se tomaron medidas, el sector no lo considera suficiente. Esto implicó mejoras en las exportaciones de carne, lácteos y algunas economías regionales aunque lo que reclaman desde el sector es la quita de las retenciones y una modificación en el tipo de cambio que sea más atractivo que el actual dólar blend (permite liquidar 80% al dólar oficial y 20% al CCL). Si bien durante los últimos meses las exportaciones del complejo agro superaron en volúmenes al promedio de los últimos años, esto no se ve reflejado a nivel reservas. ¿Los motivos? Una caída del precio internacional de los granos y el actual esquema exportador por el cual le ingresa al BCRA el 80% de la liquidación.
La apuesta por el blanqueo
El Gobierno apunta a recaudar unos USD2.000 millones (0,3% del PBI) producto del blanqueo de capitales. Un funcionario de Economía señaló: “Nosotros ya ordenamos la macro, ahora le toca a cada argentino creer en el plan porque este es el camino”. Hay que recordar que las ALyCs podrán abrir cuentas comitentes especiales de regularización de activos para la recepción de los fondos del blanqueo y su custodia e inversión correspondiente. Hasta u$s 100.000 no tiene ninguna penalidad. Pero, por encima de eso, no tiene penalidad si se mantiene dentro de las cuentas comitentes especiales hasta diciembre de 2025, sin obligación de comprar y mantenerse en algún activo específico.
Cede la brecha
Con un costo en cuanto a reservas, el Gobierno viene logrando el objetivo de disminuir la brecha cambiaria entre los dólares financieros y la cotización oficial. Así, tanto el dólar MEP como el CCL se ubican por debajo de los $1.300 con una brecha que cayó por debajo del 40%. A esto contribuyeron la apreciación de las monedas de la región; la ampliación del monto para las empresas que necesitan acceder al mercado oficial de cambios para abonar importaciones; las liquidaciones de divisas del agro (mantiene un buen nivel a pesar de la caída del precio internacional de los granos). Asimismo, desde el Gobierno apelan a que el blanqueo de capitales y el pago anticipado del impuesto a los Bienes Personales durante los próximos 60 días generen un shock de oferta de dólares en el mercado paralelo.
Infobae
En una nota publicada en Infobae señalamos: “El tipo de cambio real se viene apreciando a ritmo acelerado desde la devaluación de diciembre, dejando correr el dólar al 2% mensual y una inflación que acumula un 79,8% en lo que va del año, lleva a muchos a concluir en un atraso. Consideramos que la apreciación está teniendo su impacto y hace un poco de ruido, el país está quedando caro en dólares y el agro no ha liquidado en la magnitud que se esperaba. ¿No hay incentivos? Por el lado de las importaciones con la aprobación de la Ley Bases, el ministro Caputo bajará el impuesto PAIS a 7,5% para septiembre de este año y lo eliminará a fin de 2024″.
Y completamos: “La devaluación mensual aún no está equiparada con el nivel de inflación, haciendo que Argentina siga siendo cara. La divisa norteamericana se fue ajustando mensualmente con devaluaciones del 2%, para el mes de junio estos valores se acercaron con la inflación medida de 4,6%. Si analizamos el Tipo de Cambio Real Multilateral, observamos que se encuentra por debajo de 100, llegando a 85,84 puntos en julio, sin ingreso de divisas. Es decir, no hay agentes económicos vendiendo fuertes posiciones de dólares. El Gobierno debería trabajar en la competitividad de la economía vía baja de impuestos. Un punto importante si tomamos como base que el país podría ser caro en dólares dada su estructura fiscal y regulatoria”.
Modificación de tasa
En dos meses los bancos pasaron de pagar una tasa promedio de 29,9% para depósitos de hasta $100.000 a una de 34,5%. Producto de la caída de la inflación, más personas y empresas se vuelcan a dejar saldos de ahorro en el sector bancario. Paralelamente, crece el crédito bancario. De esta manera (con menos inflación y con crédito) lentamente comienzan a recuperarse los depósitos bancarios.