Las Claves de Hoy
Valor de cuotaparte diario
En octubre nuevamente tuvimos superávits trillizos, a la vez que el Gobierno sigue trabajando para que la inflación continúe con su marcada tendencia bajista, la que si bien no sabemos si en octubre rompió el piso de 3%, en cualquier momento, sin dudarlo, lo va a hacer por el emprolijamiento que se está dando en la hoja del BCRA, sumada a la desaparición del déficit fiscal. Es más, esperamos que las importaciones de productos terminados, que van a ir en aumento, jueguen un rol importante en la baja de los precios de la economía, ya que le va a poner un techo a los precios locales.
Dentro de este contexto, los Bonceres cortos le ganan a las Lecap aún con proyecciones de bajas en la inflación ácidas, pero lo interesante es que uds. mismos vean que variables pusimos para esa inflación cayendo fuerte y que aún así rinde más el Boncer que la Lecap.
2,90% | Octubre
2,70% | Noviembre
2,70% | Diciembre
2,50% | Enero
2,40% | Febrero
2,30% | Marzo
2,00% | Abril
En este sentido, no sólo las inversiones en los fondos Adcap Balanceado X (Wise Capital Saving) y Adcap Wise Capital Growth van a ser ganadores, sino que los rendimientos implícitos favorecen su inversión.
Tanto el Saving como el Growth tienen una TIR en torno a 50%, lo que nos arroja subas de 3,42% mensual, la que esperamos que supere a la inflación, casi tres cuartos punto por encima al promedio que hoy pagan los plazo fijos luego de la baja de la Tasa de Interés instrumentada recientemente por el BCRA. Este diferencial es algo mayor cuando lo observamos contra los fondos de rescate inmediato, que pagan menos que el plazo fijo, y ahí el Saving presenta la ventaja que podemos rescatar en el día, al finalizar la jornada. Además de poder entrar y salir con echeq, lo que nos permite ahorrarnos el 1,2% (esto último también es para el Growth). En lo que va del mes tenemos:
+1,54% Saving | +1,11% Plazo Fijo
+2,25% Growth | +1,23% CER (+1,1% Inflación)
Ahora, todo esto no quiere decir que no hay nubarrones en el frente más allá de los de siempre como el social, al cual no minimizamos sino que, lamentablemente, siempre está. No estamos preocupados por el tipo de cambio, pero sí estamos ocupados. El Dólar fuerte en el mundo de la mano de Trump, es algo que probablemente veamos durante los próximos cuatro años y lo visto hasta ahora es una muestra gratuita. ¿Qué vimos que nos importe? Un Brasil aumentando su tasa de interés y ajustando el tipo de cambio, algo que nos tiene que ocupar por más que en la Argentina no hay presiones cambiarias (todo lo contrario, estamos a punto caramelo que hayan mayores ingresos de dólares), porque Brasil es el principal destino de nuestras exportaciones y a su vez a quien más le compramos productos, junto a China.
En este sentido, la estructura del Adcap Wise Capital Hedge es más que interesante, ya que viene superando al Dólar Mayorista de manera muy marcada, rindiendo por encima del plazo fijo y la inflación, en el acumulado del mes:
+1,93% Hedge | +0,71% Dólar Mayorista | +1,11% Plazo Fijo | +1,23% CER
Es decir que con el Hedge no sólo nos cubrimos de algún evento cambiario, sino que en el mientras tanto ganamos tasa. Tiene una estructura ideal para disponer los pagos de las deudas en moneda dura.
El Adcap Wise Capital MultiStrategy sigue de parabienes. Volvió a subir y esperamos que siga evolucionando de esa manera. Hace tiempo que venimos diciendo que el Merval en dólares iba a volver a los máximos de Macri, en febrero de 2018, y está a la vuelta de la esquina. También que Telecom iba a volar y viene de subir más de 40% en dólares en sólo dos semanas. Esto hacemos en el Multi: análisis y gestión activa. Por eso no replicamos índices pero para tener de referencia tomen nota: vemos al Merval arriba de los USD2.250 puntos por la manera en que el Gobierno trabaja para que el Riesgo País baje a los 500 puntos, aspectos que debería comprimir las Tireas de los bonos Hard Dollar (20% del fondo) y apalancar a las acciones por aumento de las valuaciones de las empresas (80% del fondo son acciones).
No por nada el MultiStrategy sigue primero en rendimientos en lo que va del mes y en los últimos 30 días (10,5% y 17%, respectivamente) y sube 118% en Dólar MEP en los últimos 12 meses.
Hoy, los cuatro fondos están bien posicionados para seguir incrementando posiciones: Saving para la caja hasta 30 días; Growth para la caja más allá de 30 días o inversores de renta fija; Hedge para los importadores porque ofrece cobertura y tasa; y el MultiStrategy para buscar altos rendimientos de la mano de la Multiestrategia de Wise Capital.
¿Perfora el 3%?
Hoy a las 16 se conocerá el dato de inflación de octubre. El INDEC anunciará cuál fue el IPC correspondiente al décimo mes del año y el mercado se pregunta si perforará el 3%. De hecho, se proyecta que podría ubicarse entre 2,7% y 3%. Recordemos que en septiembre la inflación fue de 3,5% y acumuló 101,6% en el año. En tanto, a nivel interanual se ubicó en 209%. El dato de la inflación en la Ciudad de Buenos Aires (que anticipa lo que podría suceder a nivel nacional al ubicarse apenas por encima de este dato) fue de 3,2% en octubre.
Máximos históricos
Wall Street aún refleja el impacto del triunfo de Donald Trump y volvió registrar alzas que lo llevaron a un máximo histórico. Así, el S&P subió 0,1% y superó por primera vez los 6.000 puntos. En tanto, el Dow Jones marcó un alza de 0,7% y el tecnológico Nasdaq hizo lo propio un 0,1%. Esta semana se conocerá el dato de inflación. Esto sucede apenas días después de que la FED anunciara un nuevo recorte de tasas (25 puntos básicos). Las propias autoridades de la Reserva Federal adelantaron que las próximas decisiones dependen en gran parte de la marcha de la inflación.
Curiosidad: el BCRA no compró
El BCRA no logró finalizar la jornada como lo venía haciendo con un saldo comprador. ¿Los motivos? El cierre parcial de los mercados financieros en Estados Unidos a raíz del feriado en conmemoración al Día de los Veteranos. El saldo resultó neutro. En lo que va del mes el BCRA acumula USD476 millones a raíz, principalmente, de las liquidaciones del agro.
Devaluación del real
Trump ganador es sinónimo de fortalecimiento del dólar en el mundo. Y el mercado de Brasil recibió el impacto. Si bien su moneda se venía depreciando en el año, el triunfo del republicano aceleró el proceso. En concreto, desde el inicio del año, el real se depreció casi 20% frente al dólar.
En este sentido, en una nota publicada en Perfil señalamos: “No hay que descuidarse, porque Trump está haciendo que las monedas del mundo se devalúen frente al dólar, en especial el Real Brasileño, lo que es un punto adicional para restar competitividad a las exportaciones, a la vez que abarata el costo de las importaciones. Es difícil sostener una apreciación cambiaria cuando necesitamos financiamiento y todo el mundo está depreciando su moneda”.
Link a la nota:
Depósitos en dólares
Con datos del jueves pasado, los depósitos en dólares de privados crecieron USD108 millones. Así, restando el dato del viernes (último día de la etapa 1 del blanqueo de capitales) el stock alcanzó los USD15.518 millones contabilizando desde el 14 de agosto. Y el total de los depósitos se ubicó en USD34.126 millones.