Pago unificado a fin de mes

Pago unificado a fin de mes

Las Claves de Hoy

Pago unificado a fin de mes

El viernes la Argentina debía hacer frente a un vencimiento del FMI por u$s1.300 millones, mientras que la próxima semana vencían otros u$s650 millones. En todo el mes los vencimientos únicamente con el FMI alcanzaban los u$s2.500 millones. A la espera de poder cerrar un nuevo acuerdo con el organismo internacional, se acordó abonar todos los vencimientos juntos a fin de mes. Esto da margen para continuar con las negociaciones que incluyen un adelanto de desembolsos por parte del FMI aunque es crucial acordar el monto y el hecho de definir si una parte de esos dólares podrá utilizarse para intervenir en el mercado y controlar así las cotizaciones paralelas.

Caída de acciones y suba de bonos

Durante la jornada de ayer, el índice líder S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires cayó un 1,1%, aunque en las cuatro ruedas anteriores el alza había alcanzado un 7,77%, motivado por la alta inflación y el ritmo de crawling peg. Por su parte, los bonos soberanos argentinos finalizaron con alzas en Wall Street. Este fue el caso del GE41 (4,75%), el GE46 (3,4%), el AE38 (3%), el AL35 (2,9%), el GE35 (2,4%) y el GD29 (2,4%). El riesgo país continuó con una tendencia a la baja y retrocedió 2,1% hasta ubicarse en los 1.957 puntos básicos.

    Ceden los dólares financieros

    En la rueda de ayer el dólar MEP cayó por tercera jornada consecutiva. Así, el dólar MEP bajó $2,53 (0,5%) y se ubicó en $480,37 (brecha con el tipo de cambio oficial de 85,1%). Por su parte, el Contado con Liquidación (CCL) también retrocedió. Se trató de una caída de $2,10 (0,4%) para finalizar en $492,90. De esta manera, el spread con el oficial se ubicó en 89,9%.

        Ventas del BCRA

        El Banco Central finalizó su participación en el MULC durante el día de ayer con un saldo negativo de u$s 38 millones y de 406 millones de yuanes (u$s 56 millones). Esto totaliza unos u$s94 millones en una jornada en la que los productores agropecuarios liquidaron u$s 11 millones.

          En una nota publicada en  Infobae sobre el nivel de reservas del BCRA, señalamos: “Con la bajas reservas del BCRA y la necesidad de financiar al Tesoro, sabemos que tenemos por delante alta inflación, presión cambiaria, devaluación, trabas al crecimiento económico y no descartamos que haya una restricción crediticia que afecte a la cadena de pagos”.

          https://www.infobae.com/

            Giro del BCRA al Tesoro

            El viernes pasado el Banco Central giró al Tesoro $688.000 millones en concepto de adelantos transitorios. Este monto fue utilizado para comprarle a la entidad monetaria los DEG y yuanes necesarios para cumplir con el vencimiento al FMI por u$s2.700 millones.

              Suba de tasa de la FED

              La Reserva Federal de los Estados Unidos incrementaría nuevamente las tasas de interés tras el freno que en junio había dado a 10 aumentos consecutivos. Los motivos para retomar el camino de las subas está dado por las proyecciones económicas, con un mercado laboral ajustado y pocos datos que indiquen que la inflación regrese al objetivo del 2%. Así, las posibilidades de un incremento de 25 puntos básicos para este mes aumentan. Esto llevaría la tasa de interés al rango de 5,25% y 5,50%. La suba de las tasas de interés se da en función a la tasa de inflación. A pesar de una baja de la inflación para mayo, las autoridades de la FED no consideran que la política monetaria sea lo suficientemente contractiva para llegar a su objetivo del 2% de inflación. Hay que tener en cuenta que la baja de la  tasa de inflación de 4,1% anual se debe principalmente a la disminución del sector de energía (sobre el cual la FED no tiene control) y no precisamente a que haya bajado la demanda de bienes y servicios.

                https://wise.com.ar/

                Recibí nuestros últimos informes

                Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina