Pago de intereses

Pago de intereses

Las Claves de Hoy

Pago de intereses. Ayer el Gobierno hizo frente al pago de intereses al Fondo Monetario Internacional por USD790 millones. Para afrontar este paso se utilizaron yuanes provenientes de la ampliación del swap firmado con China por USD6.500 millones. Esto, lógicamente, impactó en las reservas del BCRA finalizando la jornada con USD21.100 millones (el nivel más bajo desde 2006), y con reservas netas negativas en torno a las USD11.000. De acuerdo con las normas del FMI, al tratarse de intereses no había posibilidad de postergar el pago.

Escasas compras, reservas débiles. En la jornada de ayer, el BCRA concretó once ruedas consecutivas con saldo positivo. Sin embargo, ayer se trató de apenas USD1 millón. En total, acumuló USD690 millones en las últimas once jornadas. Esto no quita que el nivel de reservas continúe en niveles de mínimos históricos.

Inflación CABA: 9,4%. El índice de inflación de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) marcó en el mes de octubre un incremento de 9,4% mensual. Esto marca una desaceleración respecto de septiembre cuando el IPCBA alcanzó el 12,7%. En tanto, en los primeros diez meses del año este indicador acumuló una suba de 120,2%.

Expansión monetaria. Durante el mes de octubre la expansión monetaria fue de $409.000 millones, con lo que en términos de los promedios mensuales la Base aumentó un 10,2% respecto de septiembre. En tanto, en el último trimestre, esta cifra escala a $844.000 millones (el 42% del acumulado en 2023). En lo que va del año el aumento de la Base fue de $2,2 billones. Los motivos de esta expansión hay que buscarlos en el pago de intereses y en las intervenciones del BCRA en el mercado de títulos públicos.

Mercados e incertidumbre. En un contexto de volatilidad y de incertidumbre a días del balotaje presidencial, el S&P Merval cayó un promedio de 4,1%, con bajas de hasta casi 7%. En tanto, los ADR operaron mixtos. Y, en contraposición al mercado de acciones, los bonos soberanos bajo ley extranjera finalizaron con subas en toda la curva de vencimientos (alzas de hasta 1,4%).

Continúa la baja de los dólares financieros. Los días previos a las elecciones generales las diferentes cotizaciones de los dólares habían escalado hasta alcanzar valores históricos. Hoy, a pocos días del balotaje, estas cotizaciones retrocedieron hasta alcanzar los valores previos a las generales. El blue, que llegó a ubicarse en $1.200 el viernes previo a las elecciones, ha caído paulatinamente hasta alcanzar los $890. El CCL que había alcanzado los $1.100 hoy se ubica en $857, un valor similar al del MEP ($850). El escenario en aquel momento preveía la posibilidad de un triunfo en primera vuelta de Javier Milei y su propuesta de dolarización. Una nueva realidad electoral, un flujo de exportadores que liquidan un 30% en el CCL y la necesidad de contar con pesos para pagar gastos y vencimientos de resúmenes de las tarjetas de crédito, se ubican entre las causas de esta caída constante de los dólares financieros y del informal.

Cuarto mes consecutivo de la industria. La actividad industrial cayó por cuarto mes consecutivo en la comparación interanual. En septiembre retrocedió 3,6% en relación al mismo mes del año pasado, informó el INDEC. Respecto del mes previo, septiembre de 2023 cerró con una suba de 0,2%. ¿Cómo evolucionó en los primeros nueve meses del año? Registra una baja de 0,4%.

Caída de la construcción. De acuerdo con datos difundidos por el INDEC, la construcción registró una retracción de 4,5% en septiembre, en comparación con el mismo mes de 2022. Y el índice de la serie desestacionalizada cayó 0,1% respecto al mes anterior, mientras que el índice serie tendencia-ciclo presenta una variación de 0,1% respecto al mes anterior. En el acumulado de los primeros nueve meses del año el índice serie original cayó 2,9% respecto a igual período de 2022.

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina