Octubre, con récord de aprobación de SIRA

Octubre, con récord de aprobación de SIRA

Las Claves de Hoy

Octubre, con récord de aprobación de SIRA. De acuerdo con opiniones de operadores de comercio exterior, el sistema de administración de importaciones (SIRA) comenzó a cursar aprobaciones a un ritmo mayor al habitual y alcanzó un récord de 47% de las solicitudes liberadas. Esto se interpreta como una intención por parte del Gobierno de sostener el nivel de actividad en el último trimestre del año. Ahora se espera que las autoridades liberen los dólares. Los resultados del programa “dólar exportador” y el acuerdo por la extensión del swap con China podrían ayudar en este sentido.

Fervor por decisión de la FED. Tras el anuncio por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos de mantener estables las tasas de interés estables, la reacción positiva no se hizo esperar en Wall Street. De esta manera, el índice S&P 500 trepó 1,9%; el tecnológico Nasdaq, 1,8%; y el Promedio Industrial Dow Jones, 1,7%. En tanto, Jerome Powell, titular de la FED, señaló que ya se veían los efectos del endurecimiento monetario y que la entidad procederá con “cautela” ante cualquier cambio de política. El mercado interpreta esto como una señal de que la FED posiblemente haya terminado con la fase de suba de tasas y que ahora se centre en el dilema de por cuánto tiempo deben mantenerse en niveles altos.

Superávit comercial energético. Las proyecciones indican que en 2024 la Argentina recuperaría el superávit comercial energético. Y en esto se destaca la sustitución de importaciones, más que el aumento de las exportaciones. Las obras en gasoductos permitirían reducir las importaciones de energía en más de USD2.000 millones.

Expectativas por las lluvias. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario destacaron que la llegada de las precipitaciones a la zona núcleo, alientan las expectativas del campo para una buena cosecha de soja para 2024. En líneas generales, se podrían producir 50 millones de toneladas de soja frente a los 20 millones del ciclo anterior. Teniendo en cuenta que el valor de la soja ronda hoy los USD480, esto representaría ingresos por USD24.000 millones en el segundo trimestre del año próximo.

Novena compra consecutiva del BCRA. Por novena jornada consecutiva el BCRA logró finalizar con saldo positivo. En el caso de ayer este saldo fue de USD5 millones, lo que le permitió acumular USD682 millones en nueve ruedas. La acumulación de reservas, aunque sea a cuentagotas, parece ser una decisión para poder contar con mayor poder de fuego en caso de tener que intervenir en las cotizaciones de los dólares.

En una nota publicada en Infobae señalamos: “La ampliación del swap con China le da un aire a las reservas, y le permite a Massa llegar sin demasiadas complicaciones. Al FMI y a parte de los importadores les puede pagar con yuanes, dejando los dólares disponibles para intervenir en los mercados financieros y liberar otras importaciones. Todo esto asumiendo que no conviertan los yuanes a dólares. Las reservas netas van a ser negativas en al menos USD 10.172 millones. Hay que ajustarse los cinturones y prepararse para una devaluación fuerte”.

Inflación semanal: 2,2%. De acuerdo con datos suministrados por la Secretaría de Política Económica, el índice de inflación semanal del 23 y el 29 de octubre arrojó un alza del 2,2%. Y aclararon que los registros vienen mostrando un retroceso respecto de septiembre. Así, la inflación medida de cuatro semanas acumuladas al 29 de octubre fue del 9,3%.

Acciones, continúa en levantada. Tras sucesivas rondas con resultados negativos, el mercado accionario comenzó noviembre con una suba promedio de 13% en pesos y más de 10% en dólares, en las dos primeras jornadas. Este rebote tiene que ver con una búsqueda de cobertura ante el balotaje del 19 de noviembre. Asimismo, la decisión de la FED de mantener las tasas también tiene su impacto en los activos de los mercados emergentes. El panel líder del S&P Merval trepó un promedio de 6,1% en la jornada de ayer. respecto al cierre anterior. En sintonía, las acciones de compañías argentinas que cotizan en Wall Street treparon hasta 8,7%.

Bonos, con buen comportamiento. Los bonos soberanos en dólares que rigen bajo legislación extranjera operaron con variaciones positivas a lo largo de toda la curva de vencimientos. Se destaca la suba de casi 3% de los títulos que caducan en el año 2035. En este contexto el riesgo país cayó 55 puntos y finalizó en 2.546 unidades.

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina