Las Claves de Hoy

Nuevamente, superávit
Economía anunció ayer que durante el segundo mes del año se alcanzó un superávit financiero y primario. Hay que recordar que esto se logró sin los ingresos extra del impuesto PAIS. Desde Economía señalaron: “El Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $1.176.915 millones y un superávit financiero de $310.726 millones, acumulando en el primer bimestre del año un superávit primario de aproximadamente 0,5% del PIB y un superávit financiero de 0,1% del PIB”. Lo que destacan los analistas es que por segundo mes consecutivo, el gasto primario crece a una tasa superior a la que lo hacen los ingresos.
¿Nuevo esquema cambiario?
El demorado anuncio de la letra chica del nuevo acuerdo con el FMI sólo genera incertidumbre. Y una de las mayores es si con este entendimiento llegará un nuevo esquema cambiario. Y esto se nota en las cotizaciones de los dólares financieros (suba de 1%, con el MEP a $1.252 y el CCL a $1.256). Ayer el BCRA intervino nuevamente sobre el CCL. Vendió USD56 millones en el balance de la jornada tras su intervención en el mercado libre de cambios. El clima de incertidumbre incluye una hipotética eliminación del crawling peg con la consecuente suba de los contratos a futuro. A diciembre se operó a $1342 (alza de 0,6%)
La incertidumbre golpea a los mercados
La incertidumbre no es buena compañía para los mercados. Y la demora en la firma del nuevo acuerdo con el FMI es una prueba de esto. Ayer, el Merval medido en dólares retrocedió 0,8%, mientras que en pesos subió 0,5%. La renta fija también marcó una jornada a la baja (caídas de entre 0,3% y 0,5%). El riesgo país, en tanto, escaló 13 unidades y se ubicó en 750 puntos básicos.
Reservas que no levantan
El ritmo de compra de divisas por parte del BCRA sufrió un parate. En tan solo dos jornadas finalizó con saldo vendedor de USD530 millones. De esta manera, en lo que va del mes el acumulado cayó hasta los USD94 millones. Con falta de definiciones respecto del acuerdo con el FMI y la posibilidad de que esto implique un nuevo esquema cambiario, el campo se mantiene expectante. Y esto afecta al nivel de reservas.
Un refugio histórico
En escenario de incertidumbre, el oro siempre fue un refugio. Históricamente y en todo el mundo. Y actualmente, con un escenario de batalla comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, el valor de oro no deja de trepar y alcanzó el máximo histórico nominal de USD3.000 por onza. Desde que se inició el año, la suba alcanza el 15,73%.