Las Claves de Hoy
Motosierra profunda
El presidente Javier Milei hizo uso de la cadena nacional para hacer un balance del primer año de su mandato y proyectar lo que sucederá en 2025. En este sentido, destacó que se viene una “motosierra profunda” que incluirá una nueva auditoría en el Estado para reducir el tamaño del sector público. “Nos legará un Estado más chico, más efectivo y más barato para todos los pagadores de impuestos”, expresó. Y aclaró que “cada atribución o tarea que no corresponda a lo que se supone que tiene que hacer el Estado Nacional será eliminada”. Motosierra profunda.
Reforma impositiva
En su discurso, el presidente adelantó que se llevará adelante una reforma impositiva. Esto implicará una reducción del 90% de los impuestos nacionales y devolverá a las provincias autonomía impositiva.
Salida del cepo
El mandatario afirmó que el año próximo se saldrá del cepo cambiario. “Para ello estamos trabajando en una solución definitiva para el problema de los stocks del Banco Central, que puede darse ya sea a través de un nuevo programa con el Fondo Monetario; o a través de un acuerdo con privados”. También adelantó que habrá libre competencia de monedas. “Todos los argentinos podrán utilizar la moneda que quieran en sus transacciones cotidianas (…) exceptuando el pago de impuestos que por ahora seguirá siendo en pesos”, afirmó Milei. Motosierra profunda.
Inversiones y comercio
“Ya tenemos solicitud de aprobación de inversiones por más de u$s11.800 millones, y hay anuncios por miles de millones más en sectores como infraestructura, minería, siderurgia, energía, automotriz, tecnología, petróleo y gas”, señaló el presidente. Y anunció que se impulsará un tratado de libre comercio con los Estados Unidos.
Hoy, el dato de la inflación
El INDEC dará a conocer hoy el dato de la inflación del mes de noviembre. El mercado espera dos escenarios: que se mantenga en el órden de 2,7% que registró octubre o que marque un leve rebote. De acuerdo con el REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado) que elabora el BCRA, la inflación de noviembre se ubicará en 2,8%.
En una nota publicada en el diario Perfil, señalamos que desde Wise Capital prevemos una inflación en noviembre de 2,9%. En tanto, para diciembre estimamos 2,8%. Finalmente, para 2025 calculamos un IPC de 31,6%.
Estabilidad cambiaria
De acuerdo con las operaciones a futuro en el MATBA Rofex, el dólar oficial se ubicará en $1.270 para noviembre de 2025. Así, se proyecta una suba de 25% frente a una inflación proyectada por el gobierno en la Ley de Presupuesto 2025, de 18,3%.
En una nota publicada en el diario Clarín señalamos: “El plan del Gobierno de hacer escasos los pesos y abundante la plaza en dólares está funcionando. De hecho, para contener ese rally cambiario que está existiendo de una brecha a niveles de casi el 3%, el Gobierno sale a bajar la tasa. La estrategia cambiaria que están usando la vemos como muy positiva. Prácticamente, el dólar exportador es una utopía porque los dólares están bastante homogeneizados. Entonces, vemos que este cepo se ha ido levantando poco a poco sin que nos demos cuenta”.
Última licitación del año
Economía busca cubrir hoy vencimientos por $6,2 billones. La oferta incluirá Letra del Tesoro Capitalizable (Lecap) con vencimiento en abril de 2025 (reapertura); Lecap a julio del 2025 (reapertura); Lecap a septiembre de 2025 (reapertura); Bono del Tesoro Capitalizable (Boncap) en pesos a febrero del 2026 (reapertura); Bono del Tesoro en pesos Cero Cupón con ajuste CER (Boncer) a marzo del 2026 (reapertura); y Boncer a marzo del 2027 (reapertura). Lo más destacado de esta licitación es que propone a los tenedores de la Lecap con vencimiento el 31 de enero de 2025 a participar de un canje por Lecap a mayo y a octubre del 2025 y por Boncap a enero del 2026. El panorama para el arranque del año en cuanto a deuda en pesos es bastante más abultado. En enero vencen $16,1 billones y en febrero $10 billones.
Sin sobrecargos
En momentos en que el Gobierno busca avanzar hacia un nuevo acuerdo con el FMI, el organismo internacional oficializó la reducción en los intereses que cobra a los países con programas financieros vigentes. ¿Qué impacto tiene sobre la Argentina? Se trata de un gran alivio, ya que impacta sobre el pago de febrero. En lugar de desembolsar USD760 millones, el país deberá abonar USD662 millones. En resumen, considerando en todos los pagos del año el país se ahorrará USD385 millones.
Compras del BCRA
En una nueva jornada positiva tras su intervención en el Mercado Libre de Cambios, el Banco Central finalizó con un saldo positivo de USD165 millones. Así, en lo que va del mes logró acumular USD773 millones. En tanto las reservas brutas sumaron USD67 millones para finalizar en USD31.618 millones. En tanto, las cotizaciones de los dólares financieros marcaron una leve suba de 1% para finalizar en $1.058 (MEP) y $1.077 (CCL).