Meta lejana

Meta lejana

Las Claves de Hoy. Inversiones y rendimiento.

Valor de cuotaparte diario

Meta lejana

Si bien una parte de los objetivos fijados por el FMI (metas fiscales y monetarias) están cumplidas, no cabe duda de que no se llegará a cumplir con el ítem de la acumulación de reservas. El Gobierno debería sumar unos USD2.000 millones para el 30 de septiembre ya que el objetivo era sumar USD8.700 millones desde el 10 de diciembre pasado. El organismo internacional mantiene pendiente aún la novena auditoría (correspondiente al segundo trimestre del año) y que el Gobierno superó en cada aspecto analizado. Y en noviembre debería auditar el tercer trimestre del año (este período incluye el incumplimiento en cuanto a reservas). Si bien el propio ministro Luis Caputo deslizó que ambas auditorías podrían unificarse, queda flotando en el aire la posibilidad de que el Gobierno pida un “waiver” por la meta no lograda. Inversiones y rendimiento con Wise Capital.

Desembolso

En caso de que el Gobierno presente un “waiver” ante el FMI, el mercado descuenta que será aceptado por el organismo internacional y que esto habilitará el desembolso de unos USD1.100 millones. Y esto se basa en el hecho de que se han sobrecumplido las otras metas fijadas por el FMI. El hipotético desembolso le permitiría al Gobierno apuntalar las reservas para encarar el proceso de liberación del cepo cambiario. 

Blanqueo y reservas

Con el objetivo de acumular reservas, el blanqueo de capitales aparece como una herramienta por parte del Gobierno. En los últimos días saltaron los depósitos en dólares y crecieron USD3.750 millones entre el 15 de agosto y el 17 de septiembre. Pero esto no impactó en reservas ya que los bancos decidieron enviar al BCRA como encajes solo una porción de los nuevos depósitos y conservas el grueso en sus sucursales. Más allá de esto, el blanqueo casi no tendrá impacto en las reservas netas. Solamente la penalidad del 5% y la porción de los argendólares que se aplique a préstamos a empresas.

En una nota publicada en Perfil comentamos: “Con ingresos diarios de hasta USD500 millones, los depósitos en dólares del sector privado se vienen acelerando pero hasta el momento la mayoría de los depósitos que se blanquean es por montos menores a USD100.000. Manteniéndose este ritmo de ingresos, la primera etapa del blanqueo podría finalizar con ingresos en efectivo a las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA) por unos USD6.000 millones”.

Invitamos a anotarse al encuentro virtual sobre blanqueo de capitales que dictaremos mañana, miércoles 25 de septiembre, desde las 9 hs.

Para anotarse: https://forms.gle/6ZBsapzAe4fsHi5h7

Algo de respiro para la soja

Una buena noticia recibió el Gobierno con el alza del precio de la soja que trepó 2,6% en Chicago. De esta manera, superó los USD380 (el maíz y el trigo acompañaron esta tendencia con un alza de 2,8%). ¿Qué influyó en esta suba? Una mayor alza en la demanda, condiciones climáticas adversas en la Argentina y Brasil, y la baja de las tasas de la Reserva Federal.

Endereza los números del mes

El BCRA logró concretar ayer un nuevo saldo comprador tras su intervención en el mercado libre de cambios. Se trató de apenas USD21 millones lo que le permitió acumular seis jornadas consecutivas con saldos positivos (aunque apenas por un total de USD40 millones). En este contexto, el dólar MEP y el CCL registraron subas de hasta 0,6% y se ubicaron en $1.204 y $1.227, respectivamente. 

En una nota publicada en Ámbito Financiero explicamos: “para los dólares financieros, el nivel de $1.200 representa un piso sólido. A medida que los factores positivos del blanqueo pierdan fuerza, los dólares podrían regresar a valores entre $1.250 y $1.300, alineándose más con el dólar pasivos monetarios. El Gobierno debe empezar a flexibilizar restricciones, al menos en relación con los dólares financieros. Esto permitiría observar la demanda real sobre el dólar y obtener una referencia genuina del tipo de cambio, sin intervención estatal ni flujos excepcionales, como los derivados del blanqueo”.

Y completamos: “En octubre habrá factores que podrían afectar la calma financiera: dejará de entrar la plata del blanqueo, habrá mayor demanda importadora en el MULC y habrá que ver qué ocurre en el contexto global. A ello se le agrega el pago de la primera cuota de importaciones con la baja del Impuesto PAIS, por lo que el BCRA deberá vender divisas. Estos factores demuestran que esta suerte de pax cambiaria podría llegar a su fin y así el dólar abandonaría el valor de los $1.200”.

https://www.ambito.com/finanzas/dolar-blue-y-mep-que-podrian-estar-cerca-su-piso-el-veranito-losultimosmeses-n6062981

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina