Menos reservas que las esperadas

Menos reservas que las esperadas

Las Claves de Hoy

1. Dificultades para acumular. Con una fuerte presencia de la demanda por pagos de energía y cierre de posiciones de fin de mes, el Banco Central vendió ayer más de u$s190 millones de sus reservas. Así, terminó mayo, el mes de mayor liquidación de divisas del agro, con un saldo positivo de sólo u$s784 millones. Este resultado evidenció las dificultades de cara al cumplimiento de una de las metas pactadas con el FMI en el segundo trimestre, la de acumulación de reservas. 

2. Dólar en mayo, mayor suba en la era Alberto. El dólar mayorista ascendió ayer 19 centavos hasta los $120,20. Durante mayo registró un avance de 4,2%, la suba mensual más importante en la era Alberto Fernández. Con todo, se ubicó alrededor de un punto por debajo de la inflación estimada para este mes. En el año, el tipo de cambio oficial acumula un ascenso de 17,02%, también lejos de la suba acumulada en el mismo período del índice de precios al consumidor a pesar de la gradual aceleración del ritmo de depreciación. 

3. Extender plazos y reducir interés. El ministro de Economía, Martín Guzmán, busca renegociar con el Club de París no sólo un plan de pagos extendido en el tiempo sino también una disminución drástica de los intereses que el organismo le cobra a los países que no pudieron cumplir con los vencimientos en tiempo y forma. La búsqueda se basa en reducir el 9% actual a un monto más lógico y acorde con el resto de los acuerdos que el país mantiene con otros organismos financieros internacionales, y que se acercan más al 3%. 

4. Apreciación de monedas emergentes. En las últimas semanas las monedas emergentes se apreciaron en relación al dólar, principalmente las latinoamericanas. Entre otros motivos, esta apreciación fue impulsada por la suba de tasas de interés en la región para combatir la aceleración inflacionaria y por el aumento de los precios de las materias primas que fomentaron mayor ingreso de divisas. La moneda que encabezó la lista fue el real brasileño, que pasó de cotizar a 5,13 reales por

dólar a hacerlo a 4,71 reales en el último mes. La apreciación de la moneda brasileña, principal socio comercial argentino, es clave para mejorar la competitividad, ya que favorece los términos de intercambio y le da más margen al Banco Central para evitar una brusca depreciación del peso. 

5. El fondo AdCap Wise Capital Growth, compuesto por bonos TX23, T2X3, TX24 y T2X4, arroja una Tasa Efectiva Anual de 92%, con un rendimiento en 30 días de 2,22%. Estamos convencidos de que nuestro fondo contra la inflación es hoy una excelente oportunidad de inversión, por encima de otros del mercado que ajustan por CER. 

Nuestro Fondo, AdCap Wise Capital Growth, se mantiene como uno de los de mayores rendimientos en el Ranking de nuestra categoría (Retorno Absoluto) y en el Ranking del Total de la Industria de Fondos Comunes de Inversión. ¿Querés sumar tu inversión y resguardar tus excedentes en este fondo?

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina