Los tres ejes definen los acuerdos con Brasil

Los tres ejes definen los acuerdos con Brasil

Las Claves de Hoy

1. Tres ejes definen los acuerdos con Brasil. Los presidentes de Argentina y Brasil firmaron acuerdos que beneficiarían a ambas economías y que están definidos según tres ejes. Uno está representado por el diseño de una moneda común entre ambos países para transacciones comerciales. Otro eje está relacionado con el sector energético. En este sentido, Brasil brindará financiamiento para construir un nuevo tramo de tubería que llevará el gas de Vaca Muerta a la frontera con Río Grande. Y el tercer eje tiene que ver con el aspecto comercial. Brasil planea financiar a los importadores argentinos interesados en comprar sus productos (y quitarle así, mercado a China). Se instrumentará una línea de financiamiento de importaciones a 366 días de plazo entre el Banco de la Nación Argentina y el Banco do Brasil.

2. ¿Viento de cola? Según análisis privados los mercados emergentes, entre ellos la Argentina, podrían verse beneficiados durante 2023 del contexto global. De acuerdo con estas perspectivas, lo peor del proceso inflacionario vivido por los Estados Unidos estaría finalizando lo que llevaría a la FED a revertir el proceso de suba de tasas de interés. Esto generaría un mayor flujo de fondos hacia mercados emergentes sumado a un incremento en el precio de los commodities. En definitiva, una luz de esperanza para un Gobierno que carece de dólares.

3. La bolsa porteña, con leve repunte. Durante la jornada de ayer, el índice líder S&P Merval registró un alza de un 1%, en una plaza con toma de ganancias. La bolsa porteña acumula un alza del 23,9% en lo que va del mes y medido en moneda extranjera un 17,4%. Entre las líderes se destacaron Ternium (+5,8%), Transportadora de Gas del Sur (+5,1%) y Cresud (+4,6). Los papeles que mostraron caídas más pronunciadas fueron banco Macro (-2,4%), Grupo Financiero Galicia (-2,2%), y banco Supervielle (-2%). Por su parte, las empresas que cotizan en Wall Street finalizaron con mayoría de alzas, destacándose Globant (+3,8%), Telecom (+3,3%) y Ternium (+2,9%).

4. Bonos, con mayoría de alzas. En el segmento de renta fija, los bonos en dólares cerraron con mayoría de alzas. Se destacaron el Global 2041 (+3,1%) y el Global 2029 (+2,9%). El riesgo país se redujo en 0,11% y finalizó en 1.872 puntos básicos. 

5. Comportamiento dispar de los dólares financieros. Durante la jornada de ayer el dólar Contado con Liquidación subió $2,09 hasta los $363,19 (brecha con el tipo de cambio oficial de 96,99%). Mientras tanto, el MEP descendió 31 centavos y se ubicó en $352,21 (spread de 91%).

6. Nueva suba en las tasas de interés para los pases pasivos. El BCRA dispuso este lunes otra suba en las tasas de interés para los pases pasivos, en la búsqueda de mecanismos que mejoren los rendimientos en pesos y contener tensiones cambiarias. Así, aumentó la tasa de Pases Pasivos para los Fondos Comunes de Inversión (FCI) al equivalente a 95% de la tasa de Pases Pasivos para bancos, actualmente de 72% nominal anual. De esta manera, la tasa de Pases Pasivos a la que pueden colocar los FCI en el Central es de 68,4% (anteriormente era de 75% de la Tasa de Pases), lo que representaba una tasa de pases para FCI de 54%, es decir, un aumento de 14,4 puntos.

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina