Las Claves de Hoy

Valor de cuota parte diario

Las siguientes metas de Economía. Las expectativas del ministro de Economía son concretas: eliminación del impuesto PAIS sobre las operaciones que se pagan en dólares y sobre la compra de divisas en el mercado oficial antes de fin de año; inflación de un dígito y desarme de cepo cambiario para mediados de año. Por otro lado, y algo que el mercado ve necesario, no descarta una aceleración del ritmo de la devaluación (actualmente, en 2% mensual). Hay que destacar que desde el FMI recomendaron acelerar el ritmo a un 8% mensual.
Licitación de la Serie 2 del Bopreal. Entre mañana y pasado, el BCRA llevará adelante la tercera licitación de la Serie 2 de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal). Se trata de un remanente de aproximadamente USD560 millones. La entidad monetaria aspira a lograr una adhesión total en la Serie 2, alcanzando el máximo de USD2.000 millones de VN contemplado para esta etapa. Podrán participar de esta subasta las empresas con deudas registradas en el Padrón de Deudas Comerciales con el Exterior (colaboración entre la Secretaría de Comercio y la Administración Federal de Ingresos Públicos). Los títulos que serán objeto de licitación, con fecha de vencimiento el 30 de junio de 2025, se estructuran con una amortización en doce cuotas mensuales consecutivas, comenzando el 31 de julio de 2024. Las primeras once cuotas serán del 8.33% del valor nominal original, y la última de 8.37%, todas pagaderas en dólares estadounidenses. La suscripción se realizará en pesos, según el tipo de cambio de referencia publicado por el BCRA, mientras que los pagos serán en dólares.
Leve rebote de los financieros. En una jornada marcada por el feriado en los Estados Unidos (el “Día de los Presidentes”), el dólar MEP escaló 4% ($1.109); y el CCL lo hizo un 3% ($1.144). Si bien el monto operado fue muy inferior a un día habitual, podría tratarse de un piso en las cotizaciones de los dólares financieros. En la jornada de ayer, el BCRA continuó con su ritmo de compra de divisas y acumuló USD93 millones.
En una nota publicada en Infobae, señalamos: “Después de la devaluación de diciembre, el tipo de cambio (oficial) debería estar de 35% a 40% por encima de ese nivel. Esto, en base a nuestras proyecciones de inflación arroja un dólar entre $1.710 y $1.850 para fin de 2024. Esto es imprescindible para que la cosecha gruesa se liquide con rapidez y se libere el acceso al Mercado Libre de Cambios lo más rápido posible. Economía quiere llegar a septiembre con un mercado cambiario unificado (el FMI para junio), quedando únicamente los resultantes por retenciones. Incluso podría adelantarse, ya que la brecha entre el dólar importador y el blue es del 17,5%”.
Fuerte caída de la inflación mayorista. Tal como esperaba el Gobierno, la inflación mayorista de enero registró una fuerte caída y se ubicó en 18%. En esta misma línea se encuentran las expectativas de IPC para febrero. Hay que recordar que la inflación mayorista en diciembre se ubicó en 54%. En tanto, la inflación mayorista interanual es de 316,9%.
Nuevo impulso a los bonos. Los bonos soberanos en dólares ya venían registrando una considerable suba y recibieron un impulso extra: el Gobierno anunció una recompra de títulos AL35 del Tesoro en cartera del BCRA por un valor efectivo de casi $3 billones (cerca del 30% de la base monetaria). Esta recompra pudo realizarse a partir de la última licitación de deuda en la plaza local. El AL35 en pesos logró subas superiores al 6%, Y su versión en dólares lo hizo por encima del 4%.
Agro: reducen expectativas. Lo que aparentaba ser una campaña extraordinaria en la producción agrícola comenzó a sufrir los embates de una ola de calor que afectó al país recientemente. En concreto, se arruinaron unas 20 millones de toneladas que representan un recorte de USD6.000 millones en las proyecciones de ingreso de divisas. A los efectos climáticos se suman una caída en los precios internacionales.