La economía que se viene: shock cambiario

La economía que se viene: shock cambiario

En línea con la marcha de las encuestas que mandamos esta semana, la posibilidad de Massa candidato nos obliga a pensar cómo puede desenvolverse la economía argentina en de acá a octubre, cuál es la herencia que recibirá el próximo Gobierno y cuándo volveremos a tener un ciclo económico positivo.

Muchas de las iniciativas (nos cuesta llamarlas medidas), chocan entre sí y el efecto deseado en un punto, contradice al otro. Es el resultado de cuando no se hace nada y se quiere “lograr” bastante sin que haya un plan integral, asumiendo los costos del caso. Con la bajas Reservas del BCRA y la necesidad de financiar al Tesoro, sabemos que tenemos por delante alta inflación, presión cambiaria, devaluación, trabas al crecimiento económico y no descartamos que haya una restricción crediticia que afecte a la cadena de pagos.

La emisión monetaria, la falta de stocks e imposición de pagar importaciones a los 120/180 días alientan a la inflación por diferentes vías, como las tres citadas arriba. El próximo Gobierno va a tener que poner todo esto en caja con un plan que se ocupe, de mínima, de que los precios de la economía reflejen la realidad del intercambio comercial. En español básico: un shock cambiario.

Más allá de que todos los Fondos que administramos le están ganando a sus respectivos benchmarks, es importante tener cobertura cambiaria y es lo que hacemos a través del Adcap Wise Capital Hedge.

Las Claves de Hoy

  1. Canje, con adhesión del 78%. Economía calificó de “exitoso” el canje de deuda en pesos llevado a cabo ayer al lograr un nivel de respaldo del 78%, por encima de lo proyectado. De esta manera, se redujeron vencimientos por $7,4 billones. Los vencimientos finalizaron en $0,1 billones a junio, $3,6 billones a julio, $1,7 billones a agosto y $2,1 billones a septiembre. Si bien se superó el nivel esperado, es importante tener en cuenta que la mayoría de la deuda estaba en manos de entes estatales. Si se tiene en cuenta que el Estado contaba con un aproximado de 70% de la deuda a canjear, solamente el 26% de los privados ingresaron al canje.
  2. Soja sin vender. En un contexto de campaña más que pobre (con una reducción de ingresos de u$s20.000 millones menos, los productores de soja aún conservan sin vender más del 50% de lo producido. Esto serían unas 10,6 millones de toneladas. 
  3. Caída de los bonos. En la jornada de ayer los bonos en dólares registraron una caída generalizada. Las principales bajas correspondieron al Global 2041 (-3%) y el Global 2035 (-2,8%). Y las alzas más destacadas fueron las del Bonar 2035 (4%) y el Bonar 2029 (2,4%). Por su parte, el riesgo país escaló un 2% hasta ubicarse en los 2.382 puntos básicos. En tanto, el índice del S&P Merval subió apenas 0,1%. Entre las alzas se destaca el rendimiento de las acciones de YPF, con un incremento de 2%, y que forman parte de la cartera del fondo AdCap Balanceado VII (Wise Capital MultiStrategy).
  4. Caída del CCL y suba del MEP. El comportamiento de los dólares financieros se mostró dispar en la rueda de ayer. En efecto, el “Contado con Liquidación” (CCL) cayó $8,31 (-1,7%) para ubicarse en $481,54. Así, hilvanó su tercera baja consecutiva con un spread que finalizó en 97%. En cambio, el dólar MEP o Bolsa se incrementó en $1,16 (0,2%) hasta los $473,92, presentando una brecha con el oficial de 93,9%.
  5. BCRA, no logra retener dólares. Ya son tres las jornadas consecutivas en las que el BCRA debió vender dólares para cubrir la demanda del MULC. Así, registró un saldo negativo de u$s62 millones, mientras que los ingresos por el “dólar agro” sumaron u$s15 millones. El rojo en lo que va del mes acumula u$s94 millones y en lo que va del año, u$s2.220 millones. 
  6. Caída de la construcción. Según datos brindados por el INDEC, la actividad de la construcción registró en abril una caída del 4% en comparación con el mismo mes del año pasado. De esta manera, en el acumulado del primer cuatrimestre registra una baja de 1,6% respecto del primer cuatrimestre de 2022. El índice de la serie desestacionalizada registró una suba de 3,4% respecto al mes anterior.
  7. Industria, suba de 1,7%. Durante el mes de abril la actividad industrial presentó un incremento de 1,7% en relación al mismo mes del año pasado. En comparación con marzo de este año, la suba 2022 alcanza el 1,2%. En los primeros cuatro meses del año, la actividad creció un 2,5% respecto del primer cuatrimestre de 2022, según datos del Indec.

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina