Las Claves de Hoy

La batalla política y su impacto en el mercado
El anuncio del Gobierno de emitir un DNU para acelerar los tiempos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se presenta como una nueva instancia en la que el oficialismo buscará sortear su considerable minoría en las dos Cámaras del Congreso. Si bien apuestan a una aprobación en Diputados (el escenario en el Senado es aún más complejo), los tiempos en que se dilaten la aprobación podría tener un impacto en los mercados. No sólo quedan flotando en el aire dudas acerca de la aprobación definitiva sino también de aspectos como el monto de desembolso que el organismo internacional concretaría y que permitiría al Gobierno engrosar el nivel de reservas y, consecuentemente, salir del cepo cambiario. En un mercado afectado por la batalla comercial internacional, la incertidumbre respecto de la concreción definitiva de un nuevo acuerdo con el FMI sólo aporta volatilidad.
Inflación
El viernes próximo el INDEC dará a conocer el dato de inflación de febrero. Y lo que descuenta el mercado es que se ubicará por encima del 2,2% registrado en enero. En este sentido, la suba del precio de la carne es uno de los factores que más influiría en el incremento del IPC.
Desde Wise Capital proyectamos un IPC para febrero de 2,4% estimado al alza debido al repunte en alimentos. Esto lo ubica por encima del nivel presentado el mes anterior de 2,2%. El IPC para 2025 lo ubicamos en un nivel del 22,7%
Expectativas del mercado
Ya transitando el tercer mes del año, las expectativas del mercado se mantienen expectantes respecto del nuevo acuerdo con el FMI. Y uno de los aspectos que genera más incertidumbre es la cotización del dólar oficial. Para fin de año la ubican en $1.368,50, lo que implica algún cambio en la política cambiaria. Recordemos que desde febrero el ritmo de devaluación se retrajo del 2% al 1% mensual. En tanto, respecto del incremento del PIB durante 2025, estiman un incremento de 4,8%. Desde Wise Capital, estimamos que el PIB tendrá un aumento del 5% para 2025. Y luego, el mercado entiende que el resultado fiscal se mantendrá en el terreno positivo, marcando un superávit del 1,2% para todo 2025.
Primera licitación del mes
El próximo miércoles Economía lanzará la primera licitación del mes en la que se busca renovar vencimientos por $4,6 billones. Y hoy dará a conocer la oferta de instrumentos que presentará. Se trata de la licitación menos compleja del mes ya que el 27 de marzo buscará renovar deuda por $9,2 billones.
Venta de divisas
El viernes el BCRA finalizó la jornada con un saldo vendedor de USD224 millones. De esta manera, las compras acumuladas en lo que va del mes alcanzan los USD190 millones. En lo que va del año, en tanto, la compra de divisas se ubica en USD3.374 millones. Las reservas internacionales brutas cayeron USD93 millones y finalizaron en USD28.087.
Industria y construcción
Según datos del INDEC, la actividad industrial cayó 1,3% mensual desestacionalizado en enero. Sin embargo, a nivel interanual marcó un alza de 7,1%. El panorama no es igual para el sector de la construcción. La caída abrupta de la obra pública impacta en la actividad. Esto llevó a que en enero registre una baja mensual de 1%, con una retracción de 1,3% considerándolo interanualmente.