Las Claves de Hoy. Inversiones y rendimiento.

Valor de cuotaparte diario

Inversiones y rendimiento. Blanquear y retirar los $/USD sin pagar multa
Estamos hablando para montos superiores a USD100.000 o $100.000.000, ya que hasta estos montos podemos efectuar retiros cuando queramos sin pagar la multa de 5%. Pero para montos superiores, debemos estar dentro del mundo CERA hasta el 5/1/26 o salir antes y pagar la multa de 5%. Esto es para los que no leyeron con lupa la Ley. Hay una forma en la que, como accionista, podemos retirar los $/USD para que nuestra empresa los invierta en el negocio. O en Fondos como el Adcap Wise Capital MultiStrategy. El mecanismo, que es totalmente legal y transparente, lo vamos a divulgar de manera privada a todos los que abran cuentas CERA con Wise Capital. Inversiones y rendimiento.
Deuda cambiaria
La principal duda que seguimos teniendo es si el Gobierno extenderá el statu quo cambiario hasta la elección de 2025 (como sugiere el Presupuesto). O si en algún momento de los próximos meses tomará por sorpresa al mercado para unificar. En este caso los Bonos CER experimentarían una caída importante. El statu quo tiene beneficios de corto plazo (los salarios privados registrados rebotaron en V, por ejemplo) pero también riesgos. Uno es que se mantenga la inercia inflacionaria. Si el IPC da 3,5% mensual este último cuatrimestre (en línea con la inflación breakeven de los bonos), el Gobierno mantiene el crawl de 2% y se elimina el impuesto PAIS a fin de año, entonces el 1/ene el TC importador será en términos reales el más bajo en más de 20 años, con la excepción del final de CFK en 2015 y el de AF-Massa en 2023.
Recomposición de reservas
Más allá de eso, insistimos en que, salvo que se consiga financiamiento en dólares, ese statu quo llevaría a las reservas netas de nuevo a los mínimos que tuvo AF en los primeros meses de 2025. El blanqueo debería ayudar a recomponer reservas brutas/líquidas (no necesariamente las netas). Pero eso todavía no está sucediendo, dado que los bancos están dejando los nuevos dólares depositados en las sucursales, en lugar de encajarlos en el BCRA.
El stock de títulos en Pesos (sumando remunerados del Central, que ahora son cero, y títulos Tesoro excluyendo tenencias BCRA y FGS) se achicó medido en dólares oficiales versus los máximos de 2023. Pero midiendo al CCL ahora hay casi USD 90.000 millones (por la apreciación del Peso), máximo registro desde la crisis de Macri (una diferencia a favor con respecto a entonces es que hoy más del 60% del stock está en manos de bancos; no restamos de los cálculos los depósitos del Tesoro en el BCRA sencillamente porque son Pesos fuera del sistema y usarlos sería emitir moneda). Los soberanos en Pesos en manos de FCI, medidos al CCL, en máximos desde crisis de Guzmán jun-22 (la diferencia es que hoy casi todo es tasa fija).
Superávits que ayudan a los bonos
El Tesoro Nacional registró en agosto superávits primario y financiero de $899.660 MM y $3.531 MM, respectivamente. Más allá de los buenos resultados, preocupa que los ingresos reales sigan cayendo y que el superávit se obtenga exclusivamente por el recorte del gasto. En los primeros 8 meses del año, el resultado primario medido como porcentaje del PBI asciende a 1,5% y el superávit financiero a 0,4%. En agosto también hubo superávit comercial, con USD 1.963 MM, el tercer mejor registro para ese mes desde al menos 1990. Es el noveno mes consecutivo con superávit y el saldo acumulado en lo que va del año es de USD 15.169 MM.
Blanqueo
Los depósitos en USD de privados crecieron USD 499 MM el martes pasado y es un nuevo récord desde el 19 de mayo. El stock ya supera los USD 22.400 MM, pero no todo se refleja en las Reservas porque parte del incremento de los depósitos en USD ha quedado en las sucursales. Es cuestión de tiempo. Imaginamos que los bancos están esperando a que terminen las salidas que se van a activar los primeros días de octubre, dado que se pueden retirar hasta USD100k sin multas. Sólo el Banco Nación está abriendo 1.000 CERA diaria, por ende solo vía Nación se están blanqueando USD100 M diarios.
Un punto importante es que desde el 14/8 los depósitos en dólares aumentan USD 3.849 millones. Pero de este incremento, 62% se explica en la última semana, por lo que no descartamos que en lo que resta del mes ingresen no menos de USD7.000 millones.
Dólar, no encuentra piso
Durante la jornada de ayer, y tal como viene sucediendo en las últimas semanas, los dólares financieros continuaron con una tendencia bajista que no permite visualizar un piso concreto. Ayer cayeron por quinta jornada consecutiva. El dólar MEP cayó $8,98 (-0,7%) y finalizó en $1.197,74 (brecha con el oficial en 24,3%). Esto representa la menor diferencia en cuatro meses. En tanto, el CCL retrocedió $15,15 (-1,2%) y se ubicó en $1.217,96 (spread en 26,4%). En Wise Capital contás con inversiones y rendimiento.,
Nuestras opiniones
En relación al dólar MEP, en una nota publicada en el diario El Cronista señalamos: “El nivel de $1.200 representa un piso sólido. Sin embargo, este podría superarse si se suman muchas adhesiones al régimen especial del impuesto a los Bienes Personales, continúan aumentando los depósitos en dólares y el Banco Central sigue esterilizando los pesos generados por la compra de reservas. No obstante, a medida que estos factores pierden fuerza, los dólares podrían regresar a valores entre $1250 y $1300, alineándose más con el dólar pasivos monetarios”.
https://wise.com.ar/el-cronista-34/
Flexibilización
Ayer el Gobierno anunció dos modificaciones que facilitan la operatoria con los tipos de cambio bursátiles. Por un lado, flexibilizó la limitación para dar curso y/o liquidar operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera cuando los clientes mantengan, en moneda extranjera, posiciones tomadoras de cauciones y/o pases y/o cualquier tipo de financiamiento a través de operaciones en el ámbito del mercado de capitales. Por otro lado, se eliminó la necesidad de preaviso de cinco días en las operaciones mayores a los $200 millones para residentes y en las operaciones en general para no residentes.
Efecto FED y superávit
Las consecuencias del anuncio de la FED en cuanto al recorte de la tasa de interés de medio punto aún se sienten en el mercado. A esto se sumó el anuncio por parte del Gobierno del superávit primario y financiero alcanzado en el mes de agosto. Ayer, en el segmento de renta fija, los bonos en dólares finalizaron con subas de hasta 2,4%. En este contexto, el riesgo país cayó 4,6% y se ubicó en 1.301 puntos básicos. El S&P Merval trepó 1,8% en pesos y 3% medido en dólares (máximo de seis años).
En tanto, las acciones de compañías argentinas que cotizan en Wall Street alcanzaron subas de hasta 6,3%. Por su parte, en Wall Street, el S&P500 marcó una suba de 1,7%. El índice Dow Jones de Industriales subió un 1,26% y el Nasdaq Composite, 2,51%. ¿Cómo invertir? En Wise Capital contás con inversiones y rendimiento.,