Las Claves de Hoy

Inflación y tasas. El INDEC dará a conocer hoy el dato de la inflación de septiembre que se espera que sea menor que la de agosto (12,4%) pero sin abandonar la zona de los dos dígitos.Y una de las dudas que surge es qué hará el BCRA con las tasas de interés. Desde la institución señalaron que en materia de tasas de interés, actuará dentro de su objetivo estructural de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y favorecer la acumulación de reservas. Recordemos que la actual tasa de interés se ubica en 9,7%. Sin embargo, ante el escenario de máxima incertidumbre y ante la tendencia a dolarizar cartera a días de las elecciones presidenciales, una suba en las tasas de interés no garantiza que el ahorrista no decida inclinarse por los dólares.
Última licitación previo a las elecciones. A días de la votación para elegir al nuevo presidente de la Argentina, Economía llevará adelante hoy una nueva licitación de deuda en pesos por $750.000 millones, con un 90% en manos privadas. Se ofrecerán dos letras ajustables por inflación (Lecer), ambas con vencimiento en 2024 (X18E4 y X20F4); dos bonos atados al tipo de cambio oficial (Dólar Linked), al 30 de abril de 2024 y al 31 de marzo de 2025 (TV24 y TV25); y dos bonos Duales (ajustan por dólar o inflación) al 30 de junio de 2024 (TDJ24) y al 30 de agosto del mismo año (TDG24). Y en exclusividad para los FCI, Letras de Liquidez del Tesoro (Lelites) con vencimiento días después de las elecciones. Ante la dolarización de carteras, desde la Secretaría de Finanzas se verán obligados a ofrecer atractivas tasas para que los inversores se vuelquen por los bonos en pesos.
Segundo tramo del swap con China. El Gobierno intenta contar para la semana que viene (previo a las elecciones presidenciales) el segundo tramo de libre disponibilidad del swap con China y sumar así USD5.000 millones. Economía ya envió la documentación necesaria para su utilización que puede cambiarse por dólares con el pago de una tasa de interés. De esta manera, el BCRA podrá utilizar este dinero para intervenir en el mercado en momentos críticos. Estos USD5.000 millones se sumarían a los USD700 millones sobrantes del primer tramo, que pueden usarse para pagar importaciones en moneda china o convertir.
Deuda por importaciones: USD43.000 millones. De acuerdo con datos del BCRA la deuda por importaciones de bienes habría registrado un aumento de USD11.800 millones en lo que va de 2023. Y en el acumulado de los últimos doce meses alcanza los USD43.000 millones. La relación entre el endeudamiento externo y el nivel de las importaciones es de 52%, esto representa el nivel más alto desde finales de 2020. Esto representa una presión sobre el mercado de cambios y el próximo gobierno deberá, entre otros tantos conflictos, desactivar este. Y esto sólo referido a importación de bienes. La importación de servicios acumularía uno USD10.000 millones extras.
Necesidad de dólares. Ante la caída de reservas, Economía anunció la incorporación de más productos de economías regionales al Programa de Incremento Exportador. Esto abarca ahora a productos como la cebada, el sorgo y el girasol para operaciones de exportación hasta el 20 de octubre. Según este programa se deben ingresar el 75% de los dólares al MULC y con el 25% se pueden concretar operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local.
Dólar minero no incluye al litio. El Gobierno busca captar unos USD500 millones con el anuncio del dólar minero. Esta medida permitirá a las empresas mineras ingresar el 25% de sus exportaciones al CCL (y el 75% al dólar oficial). Pero así como están incluidos los minerales de plata y sus concentrados, y a la aleación dorada o bullón dorado, no está contemplado el litio en esta promoción fiscal. Asimismo, abarca a las empresas mineras que hayan exportado en los últimos 18 meses y se utilizará para las exportaciones realizadas entre el 30 de septiembre y el 20 de octubre. Aunque es posible que la medida se extienda por 30 días más.
Dólares financieros, con algo de calma. La rueda de ayer registró una suerte de calma en la cotización de los dólares financieros. El CCL retrocedió $8,80 (0,9%) y se ubicó en $944,76 (spread con el oficial de 169,9%). En tanto, el dólar MEP subió $9,93 (1,2%) para finalizar en $854,74 (brecha con el oficial de 144,1%). Hay que destacar que en la baja del CCL tuvo incidencia la restricción de compra establecida ayer por la Comisión Nacional de Valores, tanto para operadores locales como internacionales. El dólar informal, que escaló casi 20% en tres jornadas consecutivas, se mantuvo estable en $1.010.
Suba de las acciones y de los ADR. En la jornada de ayer el S&P Merval marcó una suba promedio de 2,7%. En tanto, los ADR finalizaron con mayoría de subas de hasta 11,7%. Los bonos en dólares continuaron con su recuperación al trepar 2,5% en promedio.
BCRA, acumula ventas. Atrás quedó la seguidilla de 35 jornadas consecutivas de compras para el BCRA. Ayer, tras su participación en el MULC, finalizó con ventas por USD130 millones. Así, en las cuatro últimas ruedas vendió un total de USD511 millones.
Mejoró el uso de la capacidad instalada. El uso de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 67,9%, lo que representa una mejora respecto del dato de julio cuando fue de 65%, señaló el INDEC en un informe. Sin embargo, representa una caída respecto del mismo mes del año pasado (69,6%). Esto coincide con los datos del Índice de Producción Industrial difundidos por la misma institución la semana pasada en el que se indicaba un crecimiento del 0,5% mensual en la variación desestacionalizada pero con una caída de 3,1% interanual.
Caso YPF, apelación del fallo. Tal como se esperaba, la Argentina apeló el fallo en contra del país por la nacionalización de YPF y según el cual deberá pagar USD16.000 millones en concepto de indemnización a Burford Capital y Eton Park, demandantes en la causa.