Inflación, proyecciones del FMI

Inflación, proyecciones del FMI

Las Claves de Hoy. Financiamiento para empresas

Valor de cuotaparte diario

Inflación, proyecciones del FMI

De acuerdo con un informe publicado por el Fondo Monetario Internacional, la economía argentina caerá 3,5% en 2024 y escalará 5% para 2025. En cuanto al dato de inflación, proyecta un mayor incremento que lo pronosticado por el Gobierno y por los analistas privados. Así, la ubica en 139,7% para este año y en 45% para el año próximo. De acuerdo con el REM, la inflación en el año en curso será de 123,6%. En tanto, para el año que viene el Gobierno señala que se ubicará en 18,3%. Financiamiento para empresas.

Desde Wise Capital proyectamos una inflación de 121,3% para 2024, mientras que para el año próximo estimamos que será de 32,8%.

Segunda caída de los bonos. Financiamiento para empresas

Ya son dos ruedas consecutivas en las que caen los bonos en dólares. Ayer registraron bajas de hasta 1,5%, en un contexto marcado por la suba de tasas de los títulos del Tesoro de EEUU a 10 años y tocando valores máximos en tres meses, en torno al 4,2%. En este contexto, el riesgo país tras rozar los 1.200 puntos, finalizó en 1.099 unidades. En renta variable, los ADR marcaron mayoría de bajas y cayeron hasta 2,2%; en tanto que el índice S&P Merval retrocedió 0,7%.

Créditos del Banco Mundial

En uno de sus primeros encuentros con autoridades de organismos internacionales, el ministro de Economía Luis Caputo y el secretario de Finanzas Pablo Quirno, acordaron créditos por USD2.000 millones del Banco Mundial. Desde el organismo señalaron: “El Banco Mundial está listo para acompañar a la Argentina con más de US$ 2000 millones en nuevos préstamos en las áreas de protección social y educación y en apoyar a los más pobres en su acceso al transporte y la energía”. Estos créditos deberán ser aprobados en noviembre por el directorio de la entidad. Financiamiento para empresas.

El mejor octubre en 15 años. Financiamiento para empresas

Durante la jornada de ayer el BCRA finalizó con un saldo comprador de USD174 millones tras su intervención en el mercado libre de cambios. Así, alcanzó las 16 ruedas sin ventas. Y en lo que va del mes acumuló USD1.074 millones, lo que convierte al actual mes en el mejor de los últimos 15 años en cuanto a acumulación de reservas. ¿Las reservas internacionales brutas? Se ubican en USD28.407 millones. Financiamiento para empresas.

¿Salida del cepo?

En una entrevista brindada ayer, el presidente Milei señaló: “La apertura del cepo está mucho más cerca de lo que te imaginás”. Y agregó: “hay una apertura del cepo sin plata y una con”, y aseguró que el Gobierno trabaja “como si no consiguiera” financiamiento.

En una nota publicada en el sitio Bloomberg en Línea delineamos dos escenarios de liberación del cepo: una luego de las elecciones y otra a finales de este año. “En cuanto a la primera opción, es decir, cuarto trimestre de 2025, podría ser por incorporar apoyo a nivel legislativo, junto a un refresh de su reputación e imagen. Inclusive, si no logra concretar ninguna de sus expectativas electorales, daría pie a que finalmente avance con la liberación

posterior al periodo de estrés electoral (con una vigilancia extrema del efecto traspaso a inflación). A ese escenario le asignamos el 70% de probabilidad”. 

A su vez, “la otra opción apunta a finales de 2024, acompañado por la cosecha de trigo y con el grueso de dólares del blanqueo. Tendría una ventana de oportunidad donde podría realizar la unificación. Previo a este momento, veríamos un esquema de liberación gradual, sobre todo en la parte de desregulación normativa. Escenario que asignamos un 30% de probabilidad”.

Y completamos: “El escenario óptimo para la liberación cambiaria en Argentina ocurriría acompañado de una desaceleración sostenida de la inflación, el fortalecimiento de reservas internacionales, políticas que incentiven la exportación y diversifiquen los mercados. Resulta crucial atraer inversiones extranjeras mediante un ambiente favorable y seguro -que esperamos se cristalice con el RIGI-, mantener una política fiscal sostenible, y desarrollar a los sectores productivos con inversiones en infraestructura y tecnología. Existe un alto nivel de expectativa por el resultado del RIGI y del blanqueo, en relación a cómo podrían aportar los fondos derivados de estas políticas a la acumulación de reservas”.

Link a la nota:

https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/argentina/cepo-cambiario-en-argentina-cuando-se-podria-eliminar-segun-proyecciones-del-mercado

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina