Inflación del 4,9%

Inflación del 4,9%

Las Claves de Hoy

1. Inflación del 4,9%. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de Índice de precios al consumidor (IPC) de noviembre y sorprendió con un 4,9%. La menor cifra en los últimos nueve meses. Así, representa el tercer dato mensual más bajo del año detrás de febrero (+4,7%), y enero (+3,9%). 

2. Porcentajes alarmantes. A pesar de haber mostrado un descenso marcado respecto del mes de octubre (6,3%), en el acumulado del año se registró una variación del 85,3% y en la comparación interanual, un incremento de 92,4%, el mayor en más de 30 años. 

3. Sin cambio en las tasas. Tras conocerse el dato de la desaceleración de la inflación respecto al mes de octubre, el BCRA decidió mantener sin cambios la tasa de referencia del 75% anual. 

4. Compra de divisas. El BCRA logró alcanzar en la jornada de ayer la segunda compra más importante de divisas desde el inicio de la segunda edición del “dólar soja”. De esta manera, finalizó con un saldo positivo de u$s 157 millones. En lo que va del mes logró acumular u$s 662 millones y desde el relanzamiento del programa, unos u$s1.000 millones. 

5. Flexibilización de importaciones. El ministro de Economía, Sergio Massa, mencionó la posibilidad de incrementar por hasta el 10% el cupo que actualmente tienen para importar las compañías. Asimismo, señaló que el Gobierno subsidiará 30 puntos la tasa de créditos por $1,2 millones a las PYMES que contribuyan al desarrollo de exportaciones. Por último, indicó que es posible que se establezcan más tipos de cambio diferenciados para diferentes sectores de la economía. 

6. Suba de las acciones y bonos en dólares. La bolsa porteña cerró ayer con una suba del 0,3%. En el panel líder las mayores subas las encabezaron Transener (+2,6%), Edenor (+1,8%) y banco BBVA (+0,4%). Los principales índices bursátiles de Wall Street cayeron más de un 2% y los papeles argentinos culminaron con mayoría de bajas, lideradas por Mercado Libre (-3,7%), Telecom (-3,4%) y Grupo Supervielle (-2,8%). En la bolsa neoyorquina, el Promedio Industrial Dow Jones perdió un 2,3%, mientras que el S&P 500 cedió un 2,5%. El Nasdaq Composite cayó un 3,2%. En renta fija, los bonos soberanos en dólares subieron con fuerza, encabezados por el Global 2035 (+3%); el Bonar 2030 (+2,2%) y el Bonar 2035 (+2,2%). El riesgo país argentino cayó 0,9% hasta los 2.221 puntos básicos.

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina