Las Claves de Hoy
- Importaciones en yuanes. Con el objetivo de desdolarizar el comercio exterior y dar algo de respiro a las reservas, sólo en abril se autorizaron importaciones en yuanes por el equivalente a u$s1.087 millones, lo que representa la mitad de las compras que se hacen a China. Si bien desde el ámbito empresario apoyan las medidas que reactiven el comercio, se esperan definiciones concretas como, por ejemplo, la forma de financiar estas importaciones.
- Fuerte suba de alimentos en abril. En un mes que, según estimaciones privadas, el IPC se ubicará por encima del 7%, el dato del aumento de precios de los alimentos por encima del 8% abona las proyecciones de los analistas. Con el incremento de precios que viene manifestando desde inicio de año, el aumento en el rubro alimentos alcanza 40% en el primer cuatrimestre del año. La disparada de los dólares alternativos se ubicaría entre las principales causas del aumento del precio de alimentos durante abril.
- Mayoría de caídas en bonos. Los títulos soberanos en moneda dura registraron una mayoría de bajas en la jornada de ayer. Las principales caídas correspondieron al Global 2035 (-2,8%); el Bonar 2029 (-1,7%); y el Bonar 2041 (-1,2%). Por su parte, registraron alzas el Global 2046 (1,2%); el Bonar 2038 (0,7%); y el Bonar 2035 (0,2%). Por su parte, el riesgo país tuvo un alza de 0,2% y se ubicó en 2.572 puntos básicos.
- BCRA, nuevamente saldo vendedor. Una vez más el BCRA finalizó con saldo negativo, que en la jornada de ayer fue de u$s18 millones, a pesar de que se registraron operaciones por u$s153,5 millones, el mayor monto en ocho jornadas. En lo que va de mayo las ventas del BCRA acumulan u$s276 millones.
- Bolsa y ADR, a la baja. En la jornada de ayer el índice líder S&P Merval de BYMA cayó por tercer día consecutivo. Ayer cedió 2,5% y, en lo que va del mes, 5,4%. Las principales caídas fueron las de Aluar (-7,8%), Ternium (-6,8%) y BYMA (-2,6%). Por otro lado, las únicas subas fueron las de Cresud (6,2%) y las de Comercial del Plata (0,3%). También sufrieron caídas los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street, encabezadas por Mercado Libre (-5,2%), Despegar (-4,2%) y Grupo Financiero Galicia (-3,3%).
- Continúa la caída de los dólares financieros. En la jornada de ayer el dólar CCL registró una baja de $6,48 (1,5%) para finalizar en $420,79. Así, marca su quinta baja consecutiva y finaliza con un brecha de 86,4%. En tanto, el dólar MEP o Bolsa cayó 84 centavos (0,2%) para ubicarse en $430,19 (brecha de 90,6%).
- Impacto de la sequía. Desde el sector agroindustrial se estima que la caída en el ingreso de divisas para este año superará u$s18.700 millones. Es decir, el impacto de la sequía en la economía argentina es contundente. El escenario es aún más complejo para el BCRA al tener que hacer frente a pagos por importaciones de energía. De allí que en el día a día no se reflejen los ingresos esperados producto del programa “dólar agro”.
- En una nota en el sitio IProUp sobre la marcha de la economía, señalamos: “Massa apuesta todo al Plan Llegar, pero tiene el tanque de nafta pinchado. Devaluación va a haber, en este o en el próximo Gobierno. Este panorama nos obliga a usar una de las máximas de los mercados: cobertura manda por encima de la rentabilidad y esto implica tener una cartera corta pero equilibrada entre Duales y CER”.