Las Claves de Hoy

Hoy, la inflación de febrero, ¿qué esperamos para 2025?
A la tarde de hoy el INDEC dará a conocer el dato de inflación de febrero. Con apenas unas décimas de diferencia, las proyecciones del mercado la ubican por encima del dato de enero (2,2%). Y la explicación para esta leve suba se encuentra, principalmente, en el aumento de la carne. En la proyección del Banco Central a través de su Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), la inflación del segundo mes del año se ubicaría en 2,3%. También hay que destacar que a nivel de la Ciudad de Buenos Aires, el IPC se redujo hasta 2,1%.
Desde Wise Capital proyectamos un IPC para febrero 2,4% estimado al alza debido al repunte en alimentos. Esto lo ubica por encima del nivel presentado el mes anterior de 2,2%. El IPC estimado para 2025 se ubica en 22,7%.
Giro de dividendos
Al igual que el año pasado, el BCRA ratificó la medida que autoriza a los bancos a girar el 60% de los dividendos a sus accionistas en moneda local. Esto se da en un contexto de expansión del crédito por parte de las entidades bancarias. Sin embargo, aún con el cepo cambiario vigente, la distribución será solo a nivel local ya que no autoriza a los bancos de capital extranjero a girar dividendos a sus casas matrices.
Uso de la capacidad instalada
De acuerdo con datos del INDEC, en enero la industria manufacturera utilizó solo el 55% de su capacidad instalada. Esto es apenas por encima del 54,6% correspondiente a enero de 2024. Entre los rubros que presentaron mejores niveles de uso de la capacidad instalada se encuentran refinación del petróleo (84,6%), papel y cartón (67,3%), sustancias y productos químicos (66,0%), productos alimenticios y bebidas (61,0%), e industrias metálicas básicas (59,3%). En el otro extremo, se enceuntran edición e impresión (52,1%), productos minerales no metálicos (43,3%), productos del tabaco (40,8%), productos de caucho y plástico (39,6%), metalmecánica excepto automotores (38,1%), industria automotriz (34,8%) y productos textiles (33,9%).
Volatilidad en los mercados
El clima de incertidumbre provocado a nivel internacional por la batalla comercial así como tensiones a nivel local (no se trató a nivel legislativo del DNU sobre el nuevo acuerdo con el FMI) llevaron a que el mercado sufra una nueva caída. El S&P Merval retrocedió 1,8%. Misma tendencia se registró en las cotizaciones de los ADR, con bajas de hasta 5,5%. Los bonos en dólares también cotizaron a la baja con caídas de hasta 1,3%. En este escenario, el riesgo país trepó 30 unidades para finalizar en 748 puntos básicos.
Continúan las compras
El BCRA logró concretar ayer una nueva jornada con saldo positivo tras su intervención en el mercado libre de cambios. Se trató de USD50 millones, lo que le permitió acumular en lo que va del mes USD624 millones. En tanto, en el año el acumulado alcanza los USD3.808 millones.